Más Información

Comerciantes piden hacer públicas las tarifas para negocios que reproducen música grabada o en vivo; buscan evitar extorsiones

Sellan información sobre bienes de Hernán Bermúdez; divulgarla entorpecería investigación, señalan autoridades

Estudiantes colocan veladoras en CCH Sur tras el ataque con arma blanca que cobró la vida de un alumno
Mi hija está leyendo Open, la biografía de Agassi, quien en su momento revolucionó el deporte blanco y lo impregnó de color con sus destellos de genio. A Andre no le gustaba el tenis, por lo menos no de la forma como muchos entendemos. Su padre lo obligó a jugarlo hasta convertirlo en el número uno.
“Juego para ganarme la vida, aunque odio el tenis, lo detesto con una oscura y secreta pasión. Sigo jugando porque no tengo alternativa”, cuenta en el primer capítulo de sus memorias.
El jugador de Las Vegas vino a mi mente cuando la televisión enfocó a Ivan Ljubicic, entrenador de Roger Federer, mientras era vapuleado por Nadal, el sensible y obsesivo rey de la arcilla, a quien el viento de Roland Garros le tiró sus botellas supersticiosas de agua, sin consecuencias.
El parecido entre Agassi y Ljubicic —amplificado por la calvicie— es notable, casi tanto como el amor con que el suizo y el mallorquín le pegan a la pelota, a diferencia de lo que sentía Andre: “Ese abismo, esa contradicción entre lo que quiero hacer y lo que hago, es la esencia de mi existencia”.
También apenas esta semana, durante una reunión con un cliente para quien escribo su biografía, saltó a mi atención una anécdota sobre unos tíos suyos que nacieron en uno de los lugares más recónditos del planeta y de donde nunca se atrevieron a salir. “Sus hijos se fueron, sus parientes y sus amigos se fueron de ahí para ir a buscar a otro lado su destino”, me platicaba. “Ellos no porque se volvieron esclavos de su negocio. Les daba miedo, no sabían hacer otra cosa y murieron atados a su caja registradora”.
Traigo esto a cuento por dos razones. La primera, pues resonó conmigo: decidí renunciar a las oficinas para dedicarme a lo mío y acabé convirtiéndome en una oficina donde poco sé de mí porque hay que ganarse la vida. Y, dos, el deporte en México: ¿cómo es posible que la mayoría de los atletas no puedan dedicarse de lleno a lo suyo y, en cambio, les recorten los paupérrimos apoyos?
Ojalá no jueguen con los sueños de los atletas. Ojalá Ana Gabriela Guevara no se convierta en otra esclava y se acuerde de esa certeza que sienten los afortunados que han descubierto en el deporte la razón de su existencia o el propósito de su vida: la expansión del espíritu.
Estoy en Twitter, FB e IG como @FJKoloffon