El trastorno límite de la personalidad o TLP es una de las múltiples condiciones que afectan la salud mental. Además, es de las más desafiantes tanto para quienes la han desarrollado como para sus familiares, conocidos e incluso, médicos.

Esta condición se caracteriza por una gran inestabilidad emocional, miedo intenso al abandono, conductas impulsivas y relaciones interpersonales inestables que, en conjunto, afectan de manera significativa la calidad de vida del paciente, señala la , psiquiatra del Centro Médico ABC.

Diferencia del trastorno límite de la personalidad de otros trastornos

El trastorno límite de la personalidad es uno de los , esto significa que se relaciona con patrones persistentes de pensamiento, emociones y conducta que afectan la forma en que una persona se percibe a sí misma y la manera en que se relaciona con los demás.

Específicamente, al hablar del trastorno límite de la personalidad, la Dra. Reyes señala que estos rasgos se suelen presentar en cuatro grandes áreas:

  • Inestabilidad interpersonal: relaciones intensas y conflictivas y miedo constante al abandono.
  • Alteraciones de la autopercepción: identidad inestable, pensamientos extremos en blanco o negro y dificultad para encontrar puntos medios.
  • Desregulación emocional: cambios abruptos de ánimo, reacciones explosivas de ira o tristeza y sensación crónica de vacío.
  • Alteraciones conductuales: impulsividad, autolesiones o intento de suicidio.

Una situación realmente importante al momento de hablar del trastorno límite de la personalidad es que esta condición a menudo se confunde con otras enfermedades o condiciones que afectan la . Un ejemplo de esto es el , especialmente, por los cambios emocionales que vive la persona, pero mientras que en la bipolaridad los episodios de tristeza (depresivos) y de alegría (euforia) duran días o semanas, en el trastorno límite de la personalidad las emociones cambian de forma abrupta en minutos u horas.

Foto: Cortesía Centro Médico ABC
Foto: Cortesía Centro Médico ABC

Además, el trastorno límite de la personalidad se puede confundir con depresión resistente por la sensación crónica de vacío. Incluso con el trastorno por déficit de atención, por las conductas impulsivas, esto último especialmente en mujeres. Ante esto es importante acudir con un especialista que haga un diagnóstico correcto.

Diagnóstico y detección temprana del TLP

Es importante mencionar que todos tenemos rasgos de personalidad, sin embargo, son los factores de riesgo y vivencias a lo largo de la vida lo que pueden llevarnos a desarrollar el trastorno, comenta la Dra. Reyes. Dentro de los factores de riesgo se encuentran: antecedentes de algún familiar cercano con TLP, negligencia durante el cuidado en la infancia, haber vivido algún evento traumático a lo largo de la vida, incluso, se relaciona con el abuso sexual.

El diagnóstico del trastorno límite de la personalidad no se puede realizar antes de los 18 años, ya que la personalidad aún está en desarrollo. Sin embargo, pueden observarse indicios tempranos como la impulsividad, traumas en la infancia, negligencia o pérdidas significativas que podrían predisponer al desarrollo de la condición.

Es posible que, en algunos casos, las personas con TLP sí perciban algo distinto en ellas, aunque es más frecuente que los familiares, amigos o parejas sean quienes primero notan los patrones de conflicto, las explosiones de ira o las conductas de riesgo.

Por lo general, es raro que una persona busque atención especializada específicamente para abordar el trastorno límite de la personalidad. Por lo regular, acude a buscar atención por alguna de las condiciones que se generan por este trastorno como problemas emocionales, depresión o porque están muy ansiosos. Tal vez vayan a terapia psicológica porque no logran mantener una relación estable o por los constantes problemas de ira. Y cuando se hace esta consulta es donde se puede comenzar a visualizar los síntomas del TLP.

Lee también:

El diagnóstico del trastorno límite de la personalidad es principalmente clínico y está basado en criterios establecidos en el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). Para que se confirme este trastorno, la persona debe cumplir cinco de los nueve criterios indicados:

  • Esfuerzos desesperados por evitar el abandono.
  • Relaciones intensas e inestables con oscilaciones entre idealización y devaluación.
  • Alteración de la identidad o autoimagen inestable.
  • Conductas impulsivas en al menos dos áreas dañinas (abuso de sustancias, gastos excesivos, conducción temeraria, sexo sin protección, etc.).
  • Comportamientos o amenazas recurrentes de autolesión o suicidio.
  • Inestabilidad afectiva con cambios de ánimo intensos y rápidos.
  • Sensación crónica del vacío.
  • Ira intensa o dificultad para controlarla.
  • Síntomas disociativos o paranoides relacionados con el estrés.

Más allá de estos criterios, para algunos casos, también existen entrevistas estructuradas que permiten evaluar qué dominios generan mayor disfunción.

La Dra. Reyes recomienda a los familiares, amigos y personas cercanas dar espacio en medio de una crisis emocional, evitando la confrontación directa en ese momento, ya que el paciente puede reaccionar con mayor agresividad o sentirse atacado. Cuando haya pasado el momento de crisis, se puede ofrecer apoyo.

Un camino complejo pero posible en el tratamiento

Una vez que se ha llegado al diagnóstico del TLP se requiere un enfoque multidisciplinario y personalizado. No existe directamente una cura en el sentido tradicional, los síntomas pueden modularse y la calidad de vida mejorar de manera significativa con la intervención adecuada.

El eje central del tratamiento es la psicoterapia, aquí existen dos enfoques especialmente útiles:

  • Terapia dialéctico-conductual: enseña habilidades para manejar impulsos y emociones intensas.
  • Psicoterapia focalizada en la transferencia: trabaja en la reestructuración de la personalidad desde un enfoque psicoanalítico.

Ambos enfoques requieren compromiso a largo plazo, lo que significa una de las principales dificultades que las personas con trastorno límite de la personalidad, debido a que suelen abandonar la terapia por frustración o por sentir que no avanzan al ritmo esperado, al comparar la psicoterapia con otros enfoques como el cognitivo-conductual.

Cuando los síntomas ya están generando una disfunción fuerte se puede recurrir al tratamiento con medicamentos. Aunque los fármacos no están enfocados en “curar” la condición, sino en ayudar a controlar los síntomas que interfieren con el trabajo psicoterapéutico. En función a si se requiere abordar la impulsividad, los síntomas disociativos o reducir los cambios emocionales bruscos, se pueden emplear antidepresivos, antipsicóticos o estabilizadores del ánimo.

Foto: Cortesía Centro Médico ABC
Foto: Cortesía Centro Médico ABC

El éxito del tratamiento dependerá en gran medida del apego del paciente. Si existe un compromiso real con la psicoterapia y el uso adecuado de fármacos, los resultados son positivos. Esto significa que las personas logran mayor estabilidad emocional, mejoran sus relaciones y reducen conductas de riesgo.

Pero este camino es largo y las expectativas poco realistas que pueden llegar a tener los pacientes con respecto a una terapia breve pueden resultar en frustración, lo que complica muchas veces este trayecto y conduce al abandono del tratamiento.

La Dra. Reyes señala que el trastorno límite de la personalidad no debe verse como una condena; y aunque se trata de una condición desafiante, el tratamiento psicoterapéutico y, en algunos casos, farmacológico, permite que las personas desarrollen habilidades para relacionarse mejor consigo mismas y con los demás.

Lo fundamental es entender que el objetivo no es cambiar de personalidad, sino hacer más adaptativos y funcionales los rasgos que generan problemas en el día a día de estas personas.

Para concluir, todos tenemos rasgos de personalidad, pero cuando estos rasgos sobrepasan el manejo de la persona, el acompañamiento profesional, la paciencia y la constancia, permiten construir una vida con mayor estabilidad emocional y mejores vínculos interpersonales.

En el del Centro Médico ABC se cuenta con profesionales de la salud altamente capacitados para llegar a un diagnóstico adecuado del trastorno límite de la personalidad, y brindar el tratamiento indicado para cada paciente.

Lee también:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses