“Vemos que se están priorizando las necesidades el Estadio Azteca y no la de las comunidades que están alrededor”, señalaron Mariela Segura y Natalia Lara, integrantes de la Cooperativa de Acción Comunitaria Pedregales de Coyoacán, durante la inauguración de la octava edición del Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico.
Las mujeres advirtieron que vecinos de Santa Úrsula Coapa y zonas aledañas al Estadio Azteca al sur de la Ciudad de México enfrentan problemáticas como el desabasto de agua, gentrificación, desplazamiento laboral y alteración del paisaje por las obras que se construyen con motivo del Mundial de futbol en el 2026.
Las activistas dijeron sentirse preocupadas por el evento deportivo, pues argumentan que la derrama económica privilegiara a los dueños de proyectos inmobiliarios de la zona sin tomar en cuenta a los habitantes de la capital del país.
La reflexión sobre las implicaciones de la copa del mundial de la FIFA formó parte del diálogo que establecieron los asistentes tras la escucha del episodio Ciudad de México: Cuando las mujeres se unen por el agua, del pódcast Periodismo de lo posible, actividad que inauguró el foro dedicado al periodismo científico.

El episodio cuenta de la historia de mujeres habitantes de los Pedregales de Coyoacán, quienes a través de asambleas descubrieron que la distribución de agua favorecía proyectos inmobiliarios en la alcaldía, razón por la cual decidieron organizarse para lograr un reparto más justo.
Lee también ¿Por qué CDMX fue nombrada Capital Cultural Mundial 2026?
Periodismo de ciencia para fortalecer la democracia
Nelly Toche, presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, abrió el Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico haciendo hincapié sobre la importancia de la información en la sociedad: “Hay que seguir luchando por un periodismo que sea un pilar de la democracia y un catalizador para la toma de decisiones informadas”.
Toche explicó que el trabajo de los periodistas de ciencia es unir a las instituciones y la ciudadanía: “Ser el puente entre la complejidad, desenmascarar la pseudociencia y dar voz que se transforme en realidades.”

Agradeció a los miembros de la red, colaboradores y aliados del foro como Covestro, EurakAlert!, Tecnológico de Monterrey, TecScience, Oceana, elRule, Schmidt Sciences, Centro Cultural de España en México, Universidad de California en Santa Cruz, Red de Científicos Españoles en México, Divulgación de la Ciencia UNAM, Universidad de la Comunicación, Periodismo de lo Posible, Factual, Museo del Estanquillo y EL UNIVERSAL.
El foro se realizará del 27 al 29 de noviembre y esta última edición se orienta a contar “historias más allá del laboratorio”, con el objetivo de crear narrativas que comuniquen la ciencia y otras fuentes de saber valiosas. Bajo este propósito, durante tres días el foro ofrecerá talleres y charlas con periodistas y comunicadores.


Este año, el evento contará con distintas sedes en la capital del país como el Centro Cultural El Rulé, Museo del Estanquillo, Centro Cultural de España y Casa UC. Por segunda vez en su historia, el evento también tendrá actividades en otros 12 estados de la república y 6 países de Latinoamérica. Lee también
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












