En México, las infecciones respiratorias agudas, la influenza y la neumonía se encuentran entre las 10 principales causas de defunciones registradas en el país de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); sin embargo, existe una forma de prevenir muchas de esta defunciones: la vacunación.

Estos padecimientos se enfatizan principalmente en niños, niñas y personas de la tercera edad durante la época invernal, paro la temporada de influenza, de acuerdo con la Secretaría de Salud, inicia en los primeros días de octubre (en pleno otoño) y se extiende hasta la primera mitad de mayo (en primavera), por lo que no hay que bajar la guardia en la prevención de esta enfermedad que causa hasta 650 mil defunciones en todo el mundo.

Ante esto, la importancia de la vacunación es alta, en especial, para evitar el desarrollo de complicaciones en poblaciones de riesgo, como infancias menores de cinco años, embarazadas, personal de salud, mayores a 60 años y personas que viven con comorbilidades como diabetes, enfermedades cardiovasculares o respiratorias como asma y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Lee también

“Durante recientes temporadas se ha observado un notable incremento en el número de contagios registrados”, advirte Denisse Vaquera, infectóloga pediatra. “La influenza puede complicarse, especialmente en las poblaciones de riesgo, y generar otras afecciones como bronquitis, neumonía, problemas cardíacos e incluso la muerte. Por eso es crucial que todos nos vacunemos”.

Julissa Rodríguez, gerente médica de Vacunas en Sanofi México, indica que el riesgo de sufrir complicaciones por contagio de influenza en personas con estas enfermedades es significativamente mayor: “Por ejemplo, 27.8% de las muertes por influenza en personas no vacunadas corresponden a pacientes con diabetes. Además, la probabilidad de sufrir un ataque al corazón por influenza puede aumentar hasta seis veces, subrayando la gravedad de esta enfermedad en poblaciones vulnerables”, recalcó. “Las vacunas funcionan y salvan vidas. Se ha demostrado que su aplicación disminuye hasta 65% la mortalidad por accidentes cerebrovasculares y 55% por complicaciones de diabetes”.

También cuida el bolsillo

Además de la salud, la vacunación contra la influenza puede traer beneficios económicos significativos, ya que no solo mejora la salud individual, sino que también reduce los costos asociados a la atención médica de alta complejidad, beneficiando tanto a los pacientes como al sistema de salud en conjunto. Rodríguez afirma que al reducir la incidencia de la enfermedad, se disminuyen también los días de ausentismo laboral, lo que mejora la productividad y reduce las pérdidas económicas para las empresas. “La vacunación también previene casos graves que requieren tratamientos y hospitalizaciones, lo que alivia la carga financiera para las personas y para el sistema de salud”, agregó.

Lee también

El estado de la salud es uno de los factores que influyen en el ausentismo laboral, impactando negativamente en la productividad y aumentando costos operativos de las empresas. Y para los pacientes y sus familias, la influenza también conlleva gastos adicionales en tratamiento y cuidados médicos. “La vacunación puede reducir hasta 41% de muerte cardiovascular o por todas las causas, y en un 60% la necesidad de consultas médicas relacionadas con la influenza, y ha demostrado ser eficaz en disminuir hasta 82% el riesgo de ingreso a unidades de cuidados intensivos por complicaciones graves”, menciona Rodríguez.

Una herramienta esencial

En un mundo que está experimentando un cambio demográfico, con una creciente población de personas mayores, la vacunación es una herramienta esencial en la protección de la salud pública y el bienestar de la población.

Sigfrido Rangel, director médico de GSK, dice que las vacunas son una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades graves a cualquier edad. “Existen varias vacunas necesarias para los adultos que les ayuden a fortalecer su sistema inmunológico para lograr un envejecimiento más saludable”, señala.

Lee también

“La vacunación es una estrategia fundamental para garantizar que todos, desde los más jóvenes hasta los mayores, estén protegidos contra enfermedades prevenibles, asegurando así una mejor calidad de vida”, reiteró.

Para Giorgio Franyuti, director de Medical Impact, la vacunación es un pilar fundamental en la promoción de la salud pública y la prevención de enfermedades. “En un país tan diverso como este, es crucial asegurar que las comunidades más vulnerables tengan acceso equitativo a la inmunización”, opina el director de esta organización que, entre otras acciones, lleva a cabo campañas para generar consciencia y educar sobre la importancia de las vacunas, así como sus beneficios para desmitificar temores y evitar la desinformación.

Reforzar cada año

La vacuna para protegerse contra la influenza debe administrarse cada año porque los virus que causan esta y otras infecciones respiratorias agudas tienen diversas mutaciones cada año, además de que generan resistencia a los anticuerpos. “El virus de la influenza cambia mucho, porque puede intercambiar parte de su genoma con otros virus, haciendo que aquellos anticuerpos que se generan durante enfermedades anteriores o mediante las vacunas, no protegen contra las nuevas variantes”, indica Edgar Sevilla, virólogo y presidente de la Asociación Mexicana de Bioseguridad.

En algunos casos, el virus también genera resistencia contra tratamientos antivirales cuando los esquemas no se completan de manera adecuada. “Todos podemos pensar que podemos comprar y consumir tratamientos, pero la realidad es que habiendo visto todo lo que pasó en la pandemia del covid o en la de influenza de 2009, la autoprescripción hizo que se agravaran muchos casos”, recordó Jaime Cama, gerente médico de Marketing para Productos Farmacéuticos del laboratorio Chinoin. “El consejo médico por los profesionales de la salud es importante porque ellos saben observar la evolución de los pacientes y hacer los ajustes adecuados en el tratamiento”, recalcó.

Empezar por el autocuidado

Pero además de la vacuna, el autocuidado es vital para evitar los riesgos de contraer influenza o de que esa enfermedad deje tener efectos graves en las personas. “Hay que aprender a autocuidarnos. No se trata de automedicarse, sino de acciones como ir al médico, comer bien o hacer ejercicio, esto para mantener un buen sistema inmunológico”, recomienda Tania Stephenson, gerente médica de Bayer de México. “Si es necesario, pueden ayudar algunos suplementos vitamínicos, ya que pueden ayudar a reforzar el sistema inmunológico”, apuntó. Y, sobre las vacunas, Stephenson recalcó su importancia ante enfermedades como la influenza: “La vacuna es la mejor manera de prevenir, no hay nada mejor”, comenta.

Campaña de vacunación

En octubre de 2024 la Secretaría de Salud puso en marcha la Campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2024-2025, la cual termina a finales de marzo 2025. Se prevéen aplicar 36,134,272 vacunas contra la influenza.

La población objetivo está compuesta por:

  • Niñas y niños de 6 meses a 4 años con once meses.
  • Personas a partir de 60 años.
  • Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de la gestación.
  • Personal de salud
  • Personas entre 5 y 59 años que presentan alguna de estas comorbilidades de riesgo: enfermedades cardiacas o pulmonares crónicas como EPOC o asma; diabetes mellitus en descontrol, obesidad mórbida; enfermedad cardiovascular excepto hipertensión arterial; insuficiencia renal, inmunosupresión por enfermedad o por tratamiento, cáncer y personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

FUENTE: Secretaría de Salud

Los virus con mayor circulación en México durante la temporada invernal:

  • Influenza
  • SARS-CoV2 (causante de COVID-19)
  • Virus Sincicial Respiratorio

FUENTE: Secretaría de Salud.

Enfermedades como la influenza son altamente contagiosas y se transmiten por el contacto con personas infectadas o superficies contaminadas. Los síntomas más frecuentes incluyen:

  • Escurrimiento y congestión nasal
  • Estornudos frecuentes
  • Fiebre moderada
  • Dolor muscular y cansancio general
  • Generalmente es una condición autolimitada que desaparece por sí sola en un plazo de siete a 10 días.

¡Descubre todos los beneficios que tienes como suscriptor Plus!

Comentarios