Más Información
¿Qué relación hay entre la ciencia y la democracia? “La ciencia y la democracia se parecen en que con el tiempo corrigen sus errores”, declaró el científico Antonio Lazcano durante la presentación del libro “Ciencia y democracia: quo vadis, México?”, publicado por el Instituto Nacional Electoral ( INE ), en la Fiesta del Libro y la Rosa 2022 en la UNAM. El texto recoge una conferencia magistral que dictó Lazcano en mayo de 2020 en el ciclo de Conferencias Estacionales del INE.
Lazcano explicó que el nacimiento de la ciencia y la democracia fue simultáneo en la Grecia antigua, con esa idea fue como surgió esta publicación. El científico señala que “los sitios donde hay un ambiente democrático y de libertad, son precisamente los sitios donde prosperan todas las formas de cultura, incluyendo la cultura científica”.
El biólogo explicó que cuando escribió el libro, tenía en mente una preocupación: “el deterioro del ambiente científico que tenemos en este momento en el país.
Lee también:
En lo personal, yo creo que lo que estamos viviendo es la ruptura de una de las tradiciones que tiene la investigación, que es la participación de los pares”.
Lazcano reconoció que la democracia en la ciencia no es una cuestión de someter un hecho a votación, sino que está relacionada con la participación de las personas y con la evaluación de pares: “uno no puede hacer afirmaciones tajantes si no están evaluadas por pares”, declaró.
“Estoy profundamente preocupado porque las autoridades del Conacyt no parecen darse cuenta que la ciencia no puede funcionar con una política de estado que concentre las decisiones, las líneas de investigación, el otorgamiento de becas, los apoyos económicos, si todo está concentrado en la directora general del Conacyt”.
Presentación del libro de Antonio Lazcano. Foto: German Espinosa
El científico indicó que actualmente, el gran número de científicos en el mundo convirtió a la ciencia en una “forma de trabajo gerencial” que no garantiza la estabilidad laboral, sobre todo para científicos de minorías. “Tenemos que discutir si queremos una ciencia basada en la meritocracia”.
“El debate en el que nos deberíamos meter es por qué en la ciencia mexicana tiene esta concentración de poder en un grupo muy reducido, cuando el número de talentos es extraordinario”, cuestiona Antonio Lazcano.
Además, el investigador nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) dice estar molesto con el Conacyt por haber quedado “mudo” durante la pandemia y señaló que la divulgación científica es fundamental en las democracias, no sólo para llegar a más personas, sino para potenciar el crecimiento del conocimiento científico.
Sobre el panorama político actual y su impacto en la comunidad científica, Lazcano afirmó que la ciencia no tiene porque ir al ritmo de la agenda política y reconoció que “el presidente actual me incomoda, no me gustan los caudillos”.
Por su parte, Roberto Castellanos, doctor en ciencias políticas y asesor de la presidencia del INE, explicó la estrecha relación que existe entre el INE y los científicos, pues matemáticos expertos en estadística apoyan en procesos como el conteo rápido.
Castellanos destacó que no hay ciencia si no hay participación, entendiendo como participación la involucración de la comunidad y no en el sentido de elección.
Señaló que la ruptura o el retroceso en la democracia afecta directamente al sector científico y habló de la importancia de la laicidad, pues permite el apego a la razón, en vez de la fe, en la toma de decisiones en asuntos públicos: “La separación del pensamiento dogmático se vuelve esencial para el crecimiento de las
libertades”.
jgt