, colaborador de , participó el pasado 7 de agosto, en el ciclo Aprendemos Juntos BBVA México, donde ofreció una charla para reflexionar acerca del valor de las historias. El periodista y documentalista, quien se describe a sí mismo como un “coleccionista de historias”, compartió algunas anécdotas de su carrera que ilustran como la narrativa puede inspirar la acción y el cambio para transformar nuestra relación con el planeta.

Su intervención comenzó con la historia de Valentina, una líder Konkaak de Punta Chueca, en el noroeste de México. La mujer, una figura “casi mágica” conserva e interpreta los cantos ancestrales de su pueblo. Carrillo enfatizó que estas narrativas, transmitidas a través de cientos de años, definen a la humanidad y su relación con el mundo a través del poder de la palabra.

Un momento significativo de la conferencia se centró en el impacto del muro fronterizo entre México y Estados Unidos en el ecosistema del desierto de Sonora. En la frontera, Carrillo conoció a Elsa, una mujer que, tras una vida conduciendo un tráiler, ahora dirige una fonda llamada "La Liebre del Desierto".

Lee también

La mujer, junto con un grupo de científicos, ha tomado la iniciativa de instalar bebederos de agua en el desierto para la fauna afectada, invirtiendo 15 mil pesos mensuales de su propio dinero para mantenerlos abastecidos. Carrillo destacó la historia de Elsa como un ejemplo de empatía y compromiso con la naturaleza, mostrando cómo una persona puede marcar una diferencia significativa.

La conferencia también incluyó ejemplos de éxito en la conservación. El periodista narró la historia de Cabo Pulmo, una comunidad pesquera en el Golfo de California que, hace 20 años, decidió voluntariamente dejar de pescar para proteger su ecosistema. Esta decisión llevó a la restauración completa del arrecife.

Ante la pregunta de jóvenes asistentes a la charla, el documentalista argumentó que la ciencia, el medio ambiente y la salud son temas cruciales en la actualidad frente a la crisis socioambiental que atraviesa el mundo. Para ilustrar este punto, compartió la historia de un trasplante de riñón para su amiga Elsa, quien padeció insuficiencia renal.

Lee también

La mujer logró conseguir un donador gracias a la colaboración entre México y Estados Unidos, así como a un innovador sistema de búsqueda de compatibilidad entre donantes y receptores ideado por el economista Alvin Roth.

Finalmente, Carrillo enfatizó el papel de la infancia en la formación de vocaciones científicas y la importancia de cultivar la curiosidad y el pensamiento crítico desde temprana edad. Compartió anécdotas de la infancia de varios científicos, exhibiendo cómo experiencias tempranas pueden influir en la elección de una carrera y el compromiso con la investigación.

El periodista concluyó con un mensaje esperanzador, afirmando que aún estamos a tiempo de actuar para enfrentar la crisis socioambiental, pero que requiere un compromiso colectivo para convertirse en “agentes de historias” que nos llevan a establecer una nueva relación con el planeta.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses