Este 1 de octubre falleció a los 91 años Jane Goodall, científica que dedicó su vida al estudio de los chimpancés y revolucionó en su campo al demostrar que los animales “tienen sentimientos, emociones e inteligencia”, hecho que reconoció como su máximo legado, en un encuentro que sostuvo con medios mexicanos la semana pasada.
The Jane Goodall Institute comunicó que la primatóloga murió por causas naturales en California, donde estaba de visita como parte de su gira en Estados Unidos.
Lee también: “Estamos en la sexta extinción planetaria”: Jane Goodall
“Los descubrimientos de la Dr. Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia y fue una activista incansable por la protección y restauración del mundo natural”, declaró su Instituto en redes sociales.
El viernes pasado, Goodall estuvo de visita en la Ciudad de México, donde ofreció una conferencia magistral con estudiantes de la Universidad de la Libertad. Previo a su charla sostuvo un encuentro con prensa nacional, donde reflexionó sobre su legado:
“Dos cosas serán mi legado. Primero que nada, haber hecho entender a la gente que los animales tienen sentimientos, emociones e inteligencia. La segunda será mi programa Roots & Shoots, que está en 76 países en todo el mundo y la idea es inspirar a los jóvenes en temas ambientales para que cambien sus comunidades y tengan un impacto positivo en el mundo”.

También compartió que es lo que la mantenía esperanzada, que en gran medida era la pasión de las nuevas generaciones:
“Básicamente, los jóvenes. Viajo por el mundo 300 días al año y conozco a jóvenes en Roots & Shoots y otras organizaciones, y su pasión. Lo segundo es nuestro intelecto, que es lo que nos hace diferente a otros animales, y el explosivo desarrollo de nuestro intelecto, pero que no necesariamente muestra inteligencia, porque ninguna especie inteligente destruiría su propio hogar”, declaró.
Lee también: La esperanza de Jane Goodall
¿Quién fue Jane Goodall?

Jane Goodall se ganó la reputación de ser “la mejor amiga” de los chimpancés. Nacida en Londres, en 1934, Goodall compartió que fue su madre quien alentó su curiosidad, camino que la llevó a Kenia, África, en 1958. Conducida siempre por la curiosidad contactó a Louis Leakey paleontólogo y arqueólogo que la invitó a dedicarse al estudio de los primates.
Ahí fue cuando Goodall se lanzó a Tanzania, específicamente al Parque Nacional Gombe, y comenzó su histórica investigación en el campo de la primatología, uno donde hasta entonces sólo era trabajado por hombres y al que se aventuró sin estudios universitarios.
Fue hasta 1962 que Goodall ingresó a la Universidad de Cambridge, donde se le permitió hacer su doctorado sin haber cursado los años previos de la carrera. En 1964 estudió ciencias naturales, para después doctorarse en filosofía, con la especialidad de etología. Su tesis fue sobre el comportamiento de los chimpancés.
Goodall escribió más de 20 libros y fue reconocida con la Orden del Imperio británico y el Premio Tyler por logros medioambientales, por mencionar un par de ejemplos.
melc