A nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte, falleciendo 20.5 millones de personas anualmente, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (1). Por ello, es fundamental que la sociedad conozca cuáles son los factores que están relacionados con este problema, a fin de evitarlos y cuidar su corazón.

“Desde hace muchos años, los padecimientos cardiovasculares han ocupado el primer lugar en decesos en occidente, principalmente aquellos relacionados con accidentes cerebrovasculares o cardiopatías isquémicas”. “México no se queda atrás, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indicó que, en 2024, cerca de 144,925 personas perdieron la vida” (2), señala el doctor Max Saráchaga, director médico de Amgen.

Las enfermedades cardiovasculares afectan a 523 millones de personas en el mundo (9).
Federación Mundial del Corazón.

1 de 3 personas que presentaron un evento cardiovascular, tendrá otro durante su vida (10).
Asociación Americana del Corazón.

Existen diversos factores que fomentan la presencia de problemas cardiacos, estos se dividen en modificables y no modificables, los primeros tienen que ver con nuestro estilo de vida, por ejemplo, la mala alimentación, rica en grasas trans, el sedentarismo y el sobrepeso.

“Los modificables, como su nombre lo indica, son posibles de erradicar, lamentablemente muchas personas no hacen algo al respecto. Incluso, si tienes colesterol malo (LDL) se puede corregir, siguiendo un tratamiento para evitar complicaciones cardiacas futuras”.

En México, problemas del corazón más comunes:

76.5%
Enfermedades isquémicas
14.2%
Enfermedades hipertensivas
9.0%
Enfermedades de la circulación pulmonar y demás del corazón

Con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).(13)

1 de cada 3 personas que presentaron un evento cardiovascular, tendrá otro durante su vida (10). Asociación Americana del Corazón. Foto: Cortesía Amgen
1 de cada 3 personas que presentaron un evento cardiovascular, tendrá otro durante su vida (10). Asociación Americana del Corazón. Foto: Cortesía Amgen

“Mientras que los no modificables tienen que ver con cuestiones de genética, así como la edad, entre más años tiene una persona se complica el panorama, si es hombre o mujer. Actualmente, el 40% de los mexicanos tienen el colesterol alto y de ellos, muchos no lo controlan” (3), menciona el doctor Saráchaga.

La hipercolesterolemia, que son los niveles de colesterol fuera de rango, principalmente el malo, puede desencadenar problemas cardiovasculares, de ahí la importancia de mantenerlo en margen y evitar su aumento.

Alerta con el colesterol

“El colesterol es una sustancia grasa que sirve para la formación de células y tejidos, que se transporta mediante lipoproteínas en la sangre. Cuando los niveles están elevados se dificulta el flujo sanguíneo, desencadenando en eventos cardiovasculares o accidentes cerebrovasculares, entre otros. (4)”

Existe el colesterol malo (LDL) y el bueno (HDL), el primero se adhiere a las paredes arteriales, las vuelve más estrechas y duras, complicando el flujo de la sangre y es conocido como aterosclerosis (5); el segundo recoge el exceso de grasa y la manda al hígado para eliminarla”, afirma el especialista.

Lee también:

A nivel mundial, América Latina cuenta con el mayor número de casos de colesterol elevado.
FUENTE: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (11)

Asimismo, el director médico de Amgen reconoce que subir el colesterol bueno realmente no aportará más beneficios, mientras que bajar el malo sí tiene un cambio drástico en la salud, reduciendo de manera significativa el riesgo de presentar eventos cardiovasculares.

“A partir de los 20 años es importante hacerse estudios de colesterol, acudir con el médico y nunca automedicarse. Incluso, antes de los 65 años los hombres están más predispuestos a sufrir complicaciones cardiovasculares y después de los 65 las mujeres lideran la lista, sin embargo, ellas tardan más en acudir con el médico.” (6), añadió.

Para 2035, la incidencia de accidentes cardiovasculares aumentará un 40% (12).

Evita complicaciones

Lamentablemente, la hipercolesterolemia, al ser asintomática, muchas veces no es detectable, hasta que lamentablemente se presenta un problema cardiaco o la muerte.

“Si te cansas mucho o te falta el aire al subir pocas escaleras o caminar un par de cuadras, visita al médico, que te haga la revisión necesaria y te pida estudios. La gran mayoría de las personas lo dejan pasar hasta que llega el evento cardiovascular o un accidente cerebrovascular”.

A nivel mundial, América Latina cuenta con el mayor número de casos de colesterol elevado. Fuente: Organización Mundial de la Salud. (11). Foto: Cortesía Amgen
A nivel mundial, América Latina cuenta con el mayor número de casos de colesterol elevado. Fuente: Organización Mundial de la Salud. (11). Foto: Cortesía Amgen

“Gracias a las biotecnologías se puede disminuir el colesterol (LDL) malo de manera rápida y segura a través de un tratamiento hipolipemiante como las estatinas, los inhibidores de PCSK9, (7), (8); eso sí, quien sufrió un evento cardiovascular tiene más riesgo de presentar otro a lo largo de su vida, por ello, no hay que confiarse”, finaliza.

Lee también:

M E X- 1 4 5 - 2 5 - 8 0 0 2 4

Septiembre 2025

Material educacional, no promocional

--

(1) Instituto Nacional de Salud Pública. Consultado el 3 de julio de 2025 desde: https://insp.mx /avisos/dia-mundial-del-corazon-2024
(2) Inegi. Consultado el 3 de julio de 2025 desde: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/edr/EDR_RR_En-sep2024.pdf
(3) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Continua 2021. Consultado el 8 de marzo 2023 desde: 220804_Ensa21_digital_4ago.pdf (insp.mx)
(4) Nivel de colesterol alto. Mayo Clinic. Consultado el 8 de marzo, 2023 desde: Nivel de colesterol alto - Síntomas y causas - Mayo Clinic
(5)Nicholls SJ, Puri R, Anderson T, et al. Effect of evolocumab on progression of coronary disease in statintreated patients: the GLAGOV randomized trial. JAMA . 2016;316(22):2373-2384.
(6) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Continua 2021. Consultado el 8 de marzo 2023 desde: 220804_Ensa21_digital_4ago.pdf (insp.mx)
(7) Pe´c in I, Hartgers ML, Hovingh GK, Dent R, Reiner . Prevention of cardiovascular disease in patients with familial hypercholesterolaemia: the role of PCSK9 inhibitors. Eur J Prev Cardiol. 2017;24(13):1383-1401.
(8) Sabatine MS, Giugliano RP, Keech AC, et al; for FOURIER Steering Committee and Investigators. Evolocumab and clinical outcomes in patients with cardiovascular disease. N Engl J Med.
(9) World Heart Federation. Visión Mundial del Corazón 2030: Impulsar el cambio de políticas para la salud de todos. Consultado el 13 de junio de 2024 desde: https://world-heart-federation.org/wp-content/uploads/ World-Heart-V i s i o n - 2 0 3 0 - S u m m a r y - S PA N I S H . p d f
(10)Mozaffarian D, Benjamin EJ, Go AS, et al; on behalf of American Heart
(11) Kaptoge S, Pennells L, De Bacquer D, Cooney M, Kavousi M, Stevens G et al. World Health Organization cardiovascular disease risk charts: revised models to estimate risk in 21 global regions. TheLancet Global Health. 2019;7(10):e1 3 3 2- e 1 3 4 5 .
(12) Fonarow GC, Keech AC, Pedersen TR, et al. Cost-effectiveness of evolocumab therapy for reducing cardiovascular events in patients with atherosclerotic cardiovascular disease. JAMA Cardiol. 2017;2(10):1069-1078.
(13) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2002. Consultado el 13 de junio de 2024 desde: https://www.inegi.org.mx /contenidos/saladeprensa/boletines/2023/EDR/EDR2022-Dft.pdf

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses