A lo largo de las últimas décadas se ha generado un aumento preocupante a nivel mundial en las enfermedades metabólicas como diabetes. Esto es reflejo del estilo de vida moderno, caracterizado por dietas poco saludables, exceso de sedentarismo y altos niveles de estrés.

Dentro de este contexto surge el síndrome metabólico: un conjunto de alteraciones clínicas que, al desarrollarse al mismo tiempo, incrementan de manera considerable el riesgo de padecer condiciones como diabetes tipo 2 o enfermedades cardiovasculares, señala la , endocrinóloga y especialista en diabetes y metabolismo del Centro Médico ABC.

En México, este problema adquiere dimensiones alarmantes, ya que se estima que más del 40% de la población vive con síndrome metabólico. Incluso algunos estudios reportan una prevalencia cercana al 57%. Esto significa que millones de personas tienen un riesgo elevado para su salud.

¿Por qué preocupa tanto el síndrome metabólico?

El síndrome metabólico es una entidad clínica compleja y multifacética. No se considera una enfermedad en sí misma, sino un concepto clínico que integra las anormalidades resultantes de una exposición prolongada a un balance energético positivo y a un tejido adiposo disfuncional. Esto se traduce en múltiples factores de riesgo cardiovascular que se presentan en conjunto y tienden a potenciarse entre sí en un mismo individuo.

Entre los principales componentes del síndrome metabólico se encuentran:

  • Obesidad central o visceral (grasa acumulada en el abdomen).
  • Alteraciones de la glucosa.
  • Dislipidemia: colesterol HDL (bueno) bajo y triglicéridos elevados.
  • Hipertensión arterial.

Cada uno de estos factores representa un riesgo para la salud; sin embargo, cuando aparecen simultáneamente, el peligro se multiplica. Así, la probabilidad de desarrollar un infarto, un evento cerebrovascular, o diabetes mellitus aumenta de forma considerable.

Lee tamnbién:

La Dra. Uribe advierte que esta condición es progresiva. Al inicio pueden presentarse alteraciones leves, como un ligero aumento en glucosa o triglicéridos. Con el tiempo, estas variaciones se consolidan, lo que da lugar a hipertensión, diabetes y complicaciones graves.

Foto: cortesía Centro Médico ABC
Foto: cortesía Centro Médico ABC

En México, el problema es aún más crítico debido a la alta prevalencia de obesidad y sobrepeso, lo que coloca al país entre los de mayor riesgo a nivel mundial.

Causas del síndrome metabólico

El origen del síndrome metabólico es multifactorial y la genética juega un papel importante. Algunas personas nacen con predisposición a acumular grasa de forma disfuncional o a desarrollar resistencia a la insulina. Sin embargo, los hábitos de vida son los principales detonantes.

Una alimentación rica en azúcares, grasas saturadas y ultraprocesados, combinada con sedentarismo, genera un exceso de energía que se acumula primero en la grasa subcutánea, después en la visceral del abdomen, y finalmente se infiltra en órganos como hígado, corazón o vasos sanguíneos.

La grasa visceral es altamente inflamatoria y libera ácidos grasos y sustancias tóxicas que alteran el metabolismo, favoreciendo la aparición de dislipidemia o hipertensión.

Los principales factores de riesgo son:

  • Tener sobrepeso u obesidad, especialmente abdominal.
  • Antecedentes familiares de diabetes, hipertensión o enfermedad cardiovascular.
  • Mujeres con síndrome de ovario poliquístico o diabetes gestacional.
  • Diagnóstico previo de glucosa, triglicéridos o colesterol elevados.
  • Edad mayor a 35 años.

Identifica el síndrome metabólico a tiempo

Es fundamental realizar revisiones médicas periódicas, incluso sin síntomas, enfatiza la Dra. Uribe. Toda persona mayor de 35 años debería hacerse chequeos frecuentes, y en caso de antecedentes familiares o factores de riesgo, hacerlo con mayor regularidad.

Lee también

El diagnóstico del síndrome metabólico se basa en cumplir al menos tres de los siguientes cinco criterios, según la clasificación ATP III:

  • Perímetro de cintura aumentado (≥90 cm en hombres y ≥80 cm en mujeres, en población latina).
  • Triglicéridos ≥150 mg/dL o tratamiento para reducirlos.
  • Colesterol HDL bajo (<40 mg/dL en hombres y <50 mg/dL en mujeres).
  • Presión arterial ≥130/80 mmHg o uso de fármacos antihipertensivos.
  • Glucosa en ayuno ≥100 mg/dL o diagnóstico de diabetes.

Aprende a controlar el síndrome metabólico

El síndrome metabólico puede desencadenar diversas complicaciones que afectan la calidad y la expectativa de vida, como:

  • Diabetes mellitus tipo 2: con complicaciones como retinopatía, neuropatía o daño renal.
  • Enfermedad cardiovascular: infarto, enfermedad arterial periférica, insuficiencia cardíaca o evento cerebrovascular.
  • Hígado graso: asociado a la disfunción metabólica, con riesgo de evolucionar a cirrosis o cáncer.
  • Apnea del sueño y obesidad severa: que deterioran la calidad de vida.

La Dra. Uribe enfatiza que no debe hablarse de “revertir” el síndrome metabólico, ya que los factores genéticos no se pueden modificar. Sin embargo, sí es posible controlarlo y reducir riesgos con cambios sostenidos en el estilo de vida y apoyo médico.

Foto: cortesía Centro Médico ABC
Foto: cortesía Centro Médico ABC

El tratamiento se basa en tres pilares:

  • Alimentación saludable: baja en grasas saturadas y azúcares. La dieta mediterránea es de las más recomendadas por su riqueza en verduras, granos integrales, pescado, pollo y grasas saludables.
  • Ejercicio regular: al menos 150 minutos semanales de actividad moderada, incluyendo fuerza y estiramientos.
  • Atención médica constante: para controlar hipertensión, triglicéridos, colesterol o diabetes mediante medicamentos y seguimiento especializado.

Más allá de buscar una “cura”, el objetivo es controlar los factores de riesgo modificables y mantener una vida lo más saludable posible.

Estos cambios reducen complicaciones, mejoran la energía y el bienestar, y se traducen en una mejor calidad de vida.

El síndrome metabólico es una amenaza silenciosa que afecta a millones de personas. Su detección oportuna es un aviso anticipado de que el cuerpo está en riesgo de desarrollar enfermedades crónicas graves.

En el del Centro Médico ABC se cuenta con el personal especializado para la prevención, diagnóstico y tratamiento de todo lo relacionado con el síndrome metabólico.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]