El director general de Santander México, Felipe García Ascencio, calculó que el impacto en materia económica por la incertidumbre arancelaria se verá con mayor fuerza en los próximos meses, pero hay confianza en seguir colocando crédito.
En entrevista con EL UNIVERSAL, previo a la edición 88 de la Convención Bancaria, dijo que de momento no se ha deteriorado la cartera de crédito del grupo, por lo que puede darse un repunte en la actividad hacia el cierre de 2025.
García Ascencio detalló que en abril aún se registraron datos positivos, mientras se está acelerando el acopio de inventarios para tratar de evitar los aranceles de Estados Unidos.
“Los clientes siguen al corriente en prácticamente todos sus préstamos. Creo que está por verse todavía si la sorpresa va a ser positiva o negativa. Creo que va a haber un impacto económico que se empezará a sentir y ver cada vez más. Entonces nuestra expectativa es que en el segundo o tercer trimestre lleguemos probablemente al punto más crítico y ojalá que hacia finales del año podamos empezar a ver una mejora más sostenida en la actividad económica”, explicó.
Impulso a Pymes
De acuerdo con el directivo, a pesar de la incertidumbre, Santander busca crecer en todos los segmentos, como la banca retail y su apuesta digital con Openbank, que ha superado las expectativas de crecimiento, así como en el crédito a corporativos y Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).
Indicó que la entidad está incrementando su oferta de productos y servicios digitales, como la consulta de seguros en la app, y mantiene una presencia activa en todo el país, identificando oportunidades para apoyar a pequeños negocios a través de alianzas público-privadas.
Destacó el interés en impulsar sectores como infraestructura y energía, que podrían dinamizar la economía en el futuro cercano.
“Hemos estado muy presentes en todo el país, tratando de encontrar cuáles son las Pymes a las cuales podemos ayudar a través del sector público y privado.
“Pensamos que un sector que puede empezar a retomarse es el sector infraestructura y energía. Ojalá que estos sean los siguientes sectores que empiecen a impulsar la actividad económica que pudiera darse hacia el año que entra y en los próximos años”, señaló.
El directivo recordó que el gremio bancario busca impulsar a las Pymes a través del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, con un fuerte enfoque en la sustitución de importaciones, lo cual beneficiará a las pequeñas empresas, ya que en medio de la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump, se tiene que mirar a otros mercados e industrias y sustituir mercancías provenientes principalmente de Asia.
“Entre más rápido podamos llevar los recursos a aquellos sectores, en los que puede haber más rápida recuperación económica, así como creación de empleos ante los que se pierdan por temas de tarifas al sector exportador, mejor. Pero vemos que México va a acabar en términos relativos mejor que otros países; pero sí va a haber algún impacto”, explicó.
Sin embargo, enfatizó que, para detonar el Plan México con fuerza, se requiere mayor claridad en los proyectos, bases y especificaciones, así como reglas claras para la participación público-privada.
Financiamiento a Pemex
Aunque existe liquidez e interés tanto nacional como internacional para invertir, la definición de una lista concreta de proyectos y sus condiciones facilitaría la atracción de capital y la ejecución de capitales.
García Ascencio dijo que el banco mantiene el compromiso de seguir apoyando en materia de financiamiento a Pemex, a pesar de la complicada situación que vive la petrolera y que sigue presionando las finanzas del país.
Hay confianza en que con las mejoras que se han visto en materia de recaudación, podrían compensar el impacto por las condiciones de Pemex.
“Las autoridades están haciendo un buen trabajo para recaudar más, esto también puede a lo mejor tapar alguna de las carencias o alguno de los faltantes que pueda haber por el lado de Pemex o por el lado de la actividad económica”, dijo.