De prosperar la propuesta de reforma a la Ley Federal de Competencia Económica, será un retroceso ante los avances alcanzados en esta materia, opinaron abogados.

Lo anterior, porque busca crear una Comisión Nacional Antimonopolio que carece de autonomía, por lo que se va a subordinar a dependencias del gobierno y se eliminará la división que había para telecomunicaciones y otros sectores, señalaron.

La iniciativa busca reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Económica y de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, cuyo contenido indica que ya no habrá exámenes para elegir a los comisionados y será el presidente quien elija al titular por un periodo de tres años prorrogable por una sola ocasión y ratificado por el Senado.

El economista y abogado especialista en competencia, Francisco Téllez, expuso que se duplican las multas y habrá una especie de fusión entre las actuales Comisión Federal de Competencia (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Con las reglas que se establecen en la ley, dijo que puede esperar que sean más los servidores públicos de la Cofece los que permanezcan.

Desde el punto de vista de Téllez, al retirar el filtro del examen para poder ser comisionado se puede abrir la puerta a personal con menor capacidad técnica.

La iniciativa busca reducir los plazos de investigación, pero sin el personal ni recursos económicos suficientes para realizar la tarea “vas a tener que disminuir los casos a investigar”, comentó.

La Comisión Nacional Antimonopolio que se creará va a carecer de la capacidad de emitir controversias constitucionales ni tampoco podrá emitir opiniones sobre proyectos de ley como sí existe ahora, porque al pertenecer a la Secretaría de Economía se vuelve parte del Poder Ejecutivo.

“Si bien la ley actual dice que las opiniones de la Cofece no son vinculantes, sí podías llamar la atención en algo, decir cuidado con esto y ahora no se podrá hacer, pues ante una ley abusiva, la autoridad sólo podrá cabildear y va a depender mucho del secretario de Economía”, dijo Téllez.

Comentó que al fusionar a la Cofece y al IFT se regresa a la ley previa a 2014, cuando la Cofece recibía una gran cantidad de quejas de las empresas de telecomunicaciones y quedaba poco tiempo para trabajar en temas de otros sectores.

La excomisionada del IFT, María Elena Estavillo, dijo que la reforma no avanza en un mecanismo que facilite la reparación del daño o las demandas colectivas, y en vez de eso eleva el monto de las multas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios