El trabaja con el gobierno para ampliar su participación en la , tanto en electricidad como en hidrocarburos, y prevé plantear en próximas fechas una ampliación de la energía nuclear en el país, entre otros proyectos.

Así lo explicó en entrevista con EL UNIVERSAL el presidente del Consejo Mexicano de la Energía (Comener), Juan Acra, quien también dijo que se buscará agilizar contratos de energías renovables detenidos desde el sexenio pasado, e incluso desarrollar pozos petroleros no convencionales mediante tecnologías como el fracking.

“Vamos a iniciar una comisión global de energía en el Consejo para abrir el diálogo. No es para abrir otras plantas nucleares, pese a tener en cuenta que esta fuente ha funcionado en países desarrollados. Más que nada debemos de empezar por ampliar la capacidad de la central de Laguna Verde, que años atrás se planteó. Eso traería beneficios a la matriz energética”, afirmó.

Lee también

Además, añadió, a partir de las reformas al sector energético se buscará que la legislación permita la creación de contratos rentables en el sector eléctrico y que se impulse la inversión.

Asimismo, se propondrá que entren en servicio los contratos de fuentes renovables que están detenidos, equivalentes a 1.6 gigawatts, así como también que se resuelvan los problemas de regulación.

Acra confió en que esas metas pueden lograrse a partir de las mesas técnicas de diálogo que ya se llevan a cabo, algo que no se dio durante la anterior administración.

Lee también

De hecho, debido a los problemas regulatorios que se crearon en el sexenio pasado la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector eléctrico cayó 57% respecto al gobierno previo, según cifras de la Secretaría de Economía.

“La reforma energética de 2024 representa un cambio de paradigma estructural. Sin duda, define el papel del Estado y de los particulares en los sectores de hidrocarburos y electricidad. Por lo tanto, es esencial asegurar que esta transformación se traduzca en una mejora tangible para la seguridad energética y el acceso equitativo y sostenible a largo plazo”, agregó Acra.

En el caso de los pozos no convencionales, relacionados con la fractura hidráulica (fracking), que ha sido estigmatizada por supuesto daño ambiental, dijo que es una alternativa para lograr reducir la dependencia de gas de Estados Unidos y la caída en los volúmenes de producción de crudo y gas.

Lee también

“Tenemos yacimientos compartidos con Estados Unidos, donde tenemos ese hidrocarburo en el subsuelo y, por una u otra situación, como falta de información, no se ha logrado ir hacia adelante para traer ese recurso con el que gasificaríamos al país”, apuntó Acra.

Nueva comisión

El Consejo creó la nueva Comisión para las Energías del Futuro, que busca posicionar a México como líder en la transición energética global. Esa instancia tendrá como objetivo articular esfuerzos tecnológicos, financieros, diplomáticos y académicos para impulsar una agenda nacional que responda a las tendencias energéticas internacionales.

Frédéric García, expresidente de la Asociación de Empresas Globales en México, será el presidente de la nueva comisión y enfocará su trabajo en inteligencia artificial aplicada al sector energético; generación y aprovechamiento de energía nuclear; desarrollo del hidrógeno verde como vector energético del futuro, así como estrategias globales de financiamiento para proyectos energéticos sostenibles.

En el contexto internacional reciente hay un nuevo flujo de capital hacia América, explicó García.

Lee también

“Este escenario ofrece una oportunidad única para que México canalice inversión extranjera hacia proyectos energéticos con alto impacto ambiental, social y económico”, destacó.

“La coyuntura nos obliga a actuar con inteligencia, visión y diplomacia. La Comisión para las Energías del Futuro nace como una plataforma para aprovechar ese momento histórico y conectar a México con los fondos, tecnologías y socios que definirán las próximas décadas”.

El sector energético en México enfrenta diversos desafíos, como la necesidad de inversión en el sector de electricidad para aumentar la generación, mejorar la transmisión y distribución, con miras a evitar apagones y atraer inversión a las diversas regiones del país.

Lee también

Además, otro reto energético es la dependencia al gas natural importado de Estados Unidos para la generación de electricidad, a la par de la reducción paulatina de la extracción de crudo y gas, así como los adeudos de Pemex y CFE con sus proveedores.

En el caso de Pemex también destaca la deuda financiera de 98 mil millones de dólares que el gobierno actual busca reducir con apoyos directos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.