Querétaro.-En la víspera de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (), la Casa Blanca suma nuevos conflictos a la mesa de negociaciones, al anunciar que se suspenden 13 rutas aéreas del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) a territorio estadounidense, lo que muestra que no se quitarán tan fácilmente los aranceles a las exportaciones mexicanas que ya nos aplican los estadounidenses, coincidieron expertos.

Durante el 31 Congreso de Comercio Exterior Mexicano que organizó el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (), el ex jefe negociador técnico de dicho tratado y socio de Agon, Kenneth Smith afirmó que “simplemente se añade otra fecha sobre la mesa”.

Agregó que “es un tema que puede ser obviamente sensible y hay que ver cuáles son las modificaciones o si estaría de acuerdo el gobierno de México con hacer algunas modificaciones dada la prioridad que en la última administración se le dio para generar tráfico aéreo en el AIFA”.

Lee también

Smith comentó que “es parte de la estrategia, en general, de Estados Unidos de cómo estar presionando, digamos, a México, en diversos frentes, ya sea en materia de agua, en materia de seguridad, en materia de migración, obviamente los temas de acuerdos comerciales”.

Además de que no se observa que, con miras a la próxima revisión, se vayan a eliminar los aranceles al acero, aluminio, cobre, automóviles, autopartes, ni el arancel de 25% por el fentanilo y la migración.

Por su parte, el presidente del Comité Técnico de Estrategia T-MEC del Comce, Antonio Ortiz-Mena, señaló que Estados Unidos “usa los aranceles como fuente de recaudación”, porque en la administración de Joe Biden hubo reducción en la recaudación del Impuesto Sobre la Renta y se extendió esa caída, así que la Casa Blanca quiere complementar sus ingresos con aranceles, por lo que seguramente en lugar de quitarse los aranceles “se van a mantener”.

Afirmó que el objetivo inicial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, antes TLCAN ahora T-MEC, no era bajar los aranceles, sino reducir la incertidumbre de las reglas bajo las cuales operaba el comercio exterior.

Lee también

Ortiz-Mena dijo que lo más importante es tener certidumbre sobre cuál será el nivel de aranceles, es decir, que si se dice que habrá 5% de arancel sea efectivamente ese porcentaje, que no suba o baje.

Al respecto, el presidente de la Sección Internacional para América del Norte del Comce, Juan Pablo Cervantes, dijo que no se ve fácil que Estados Unidos elimine el arancel que impone a productos mexicanos antes de la revisión del T-MEC.

Agregó que hay múltiples proyectos que están listos para entrar al país y que quieren que haya certidumbre sobre cuál será el arancel que aplicarán a las exportaciones mexicanas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

desa/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]