La inició la segunda mitad de 2025 con el pie izquierdo, registrando su peor caída anual en más de cuatro años, mostraron datos publicados por el Inegi.

El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), una especie de , registró en julio un retroceso de 1.2% respecto al mismo mes de 2024, según cifras ajustadas por estacionalidad, es decir, su mayor contracción desde febrero de 2021 y superando la caída de 0.2% prevista por el Inegi.

“Con este dato, se confirma nuestra expectativa de que la actividad exhiba un lento dinamismo a lo largo del segundo semestre, todavía afectada por un entorno de incertidumbre, así como por la desaceleración económica en Estados Unidos”, afirmó Alejandro Saldaña, economista en jefe de grupo financiero BX+.

Lee también

Mal inicio semestral de la economía mexicana
Mal inicio semestral de la economía mexicana

El desempeño de la actividad en julio refuerza las previsiones poco alentadoras para el crecimiento de la economía mexicana en 2025, a pesar de haber sido revisadas al alza respecto a lo esperado hace un par de meses.

El Banco de México elevó su previsión de crecimiento para este año a 0.6% en su informe de agosto de 2025, desde una expectativa previa de 0.1%, por un mejor desempeño del PIB en el segundo trimestre.

Además, hace unos días el Fondo Monetario Internacional ajustó al alza su estimación, pasando de 0.2% a 1.0%.

Sin embargo, la actividad económica sigue débil y entre los riesgos que enfrenta está el aumento de la deuda pública, lo que podría reducir el espacio fiscal para responder ante choques, advirtió México ¿Cómo vamos?

Lee también

Debilidad sectorial

La contracción de la actividad económica en julio se debió sobre todo a la debilidad de la producción agropecuaria e industrial.

La actividad del campo reportó un desplome de 12.2% anual, luego de un crecimiento de 5.0% en junio y de 3.8% en mayo.

Aunque la exportación del sector avanzó, es probable que afectara el menor dinamismo en las manufacturas de alimentos y bebidas.

Por su parte, la industria reportó una caída anual de 2.8%, hilando cinco meses a la baja.

Lee también

A su interior, la construcción se contrajo 4.1%, luego de que la edificación parece perder fuerza y la obra pública extiende su declive, resintiendo los recortes al gasto de capital del gobierno federal. Es probable que la construcción también haya resentido el efecto de las lluvias.

En tanto, la industria manufacturera tuvo su peor lectura en 15 meses, con una disminución anual de 1.8%, en línea con la baja en sus exportaciones.

El sector de los servicios se mantuvo en terreno positivo, con un crecimiento anual de apenas 0.4%. En cinco de las 14 actividades que lo comprenden se observaron retrocesos, entre los que destacan el comercio al mayoreo, con baja de 6.7%.

Lee también

Varias de estas actividades económicas pudieron ser afectadas por un consumo más cauteloso ante la atonía registrada en el empleo formal y la caída en el envío de remesas, así como la atípica temporada de lluvias.

Durante los primeros siete meses del año sólo se ha crecido 0.1% anual con base en cifras originales, ante una pronunciada debilidad de las actividades relacionadas a las industrias manufactureras y un bajo dinamismo de los servicios, comentó Janeth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de grupo financiero Monex.

Hacia adelante, persisten algunos desafíos para la economía mexicana, condicionada por el complejo clima de incertidumbre derivado de las políticas arancelarias y las disrupciones que se puedan generar dentro de las cadenas de suministro, así como por el entorno político-económico interno, advirtió la especialista.

Lee también

Optimismo moderado

Para especialistas de Banorte, en lo que resta del año podrían observarse avances en la actividad económica del país, aunque modestos.

Estiman que en la segunda mitad del año se registrará un progreso moderado debido a un segundo trimestre mejor a lo esperado, tanto por la industria como en los servicios, así como a señales adelantadas del tercer trimestre que apuntan a una desaceleración. Pese a ello, se podría ver un mayor impulso en el último trimestre, dijeron.

Hacia el cierre del año, confiaron en que el consumo podría jugar un papel clave, especialmente porque los servicios se perfilan como el sector más dinámico de la economía en esos meses.

Lee también

Por otra parte, los especialistas reconocieron que el panorama industrial aún enfrenta mayores retos debido a la coyuntura comercial global y la interacción con Estados Unidos, con temas comerciales pendientes en el muy corto plazo.

Al respecto, cabe destacar que la semana pasada se establecieron las reglas y arrancó el proceso de consultas públicas rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.