Las reformas a los subsidios a la energía y las pensiones públicas son fundamentales para reducir las vulnerabilidades fiscales y fomentar el crecimiento inclusivo, según el Monitor Fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sin embargo, existe cierta resistencia a aplicar estas políticas de distribución que se deben mitigar con una comunicación estratégica.
En el capítulo 2: “La opinión pública importa: la clave del éxito de las reformas de los subsidios a la energía y de las pensiones “ que liberó este miércoles previo a las reuniones de primavera, se examina las estrategias para lograr el apoyo del público a dichos cambios estructurales.
Se pone de manifiesto la importancia de las reformas para dar subsidios a la energía y las pensiones.
Para lo cual, se pondera que es necesario una buena transmisión de sus beneficios a favor de la población más vulnerable.

Reformas, clave para reducir desigualdad y pobreza
Hay que resaltar que mejoran la eficiencia y reducen la desigualdad, para el caso de la energía. Mientras para las de las pensiones, se debe enfatizar que garantizan la sostenibilidad y alivian la pobreza en la vejez.
En el documento se reconoce que por lo general existe resistencia porque los costos son tangibles y los beneficios son más difíciles de ver.
De ahí que en el capítulo del informe se presenta una medida en tiempo real de la aceptabilidad de las reformas que utiliza modelos grandes de lenguaje para cuantificar las opiniones de las partes interesadas.
Los resultados muestran que el diseño, el calendario, las medidas de acompañamiento y la gobernanza mejoran la opinión de las partes interesadas y ayudan a llevar a cabo reformas ambiciosas y duraderas.
El informe completo del Monitor Fiscal se dará a conocer la próxima semana en el marco de las reuniones de primavera que celebran cada año en abril el FMI y el Banco Mundial en la ciudad de Washington, sede de ambos organismos.
sg/mcc