La escasez de oferta y creciente demanda no sólo impactan en el precio de la vivienda, sino también en la renta de locales comerciales, que subió hasta 18% en tres años.
Las colonias que se ponen de moda atraen a inquilinos de mayor poder adquisitivo con diferentes hábitos de consumo y que buscan otro tipo de negocios, coinciden empresarios y analistas.
Explican que esto incrementa la demanda inmobiliaria y ocasiona que en algunas zonas vayan desapareciendo paulatinamente las fondas, torterías o tienditas de conveniencia, dejando el espacio para restaurantes de autor, cafeterías tipo Starbucks, galerías, mercados gourmet y espacios de experiencias urbanas. Fenómeno que no sólo ocurre en la Ciudad de México.
Lee también Gentrificación, sin avances en zonas especiales
El presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), Cuauhtémoc Rivera, comenta que no sólo en la capital del país se da este fenómeno, también en Mérida, Monterrey y Guadalajara, donde están llegando personas con mayor capacidad de gasto, algunos extranjeros, y comienza una suerte de repoblación, lo que encarece los locales comerciales.
“No sólo se encarecen las rentas de los locales, sino que también hay un cambio en los giros porque llega gente con otro tipo de consumo. Hay cafecitos con otro tipo de productos en el menú, pastelerías finas o repostería, comida orgánica o para veganos”, expone.
En la capital del país, la renta promedio por metro cuadrado de un local subió 15.7% entre enero y septiembre de este año en comparación con el mismo periodo de 2022, al pasar de 320 a 370 pesos mensuales, aunque llega a mil 250 pesos en algunas zonas, indican cifras de Spot2.mx, una plataforma de inmuebles comerciales.
Lee también Prevén desplome de ventas en pequeños comercios por "impuesto saludable" a refrescos y cigarros
En Nuevo León, donde Monterrey es la ciudad más demandada, el alquiler por cada metro cuadrado se elevó 16.7% durante el mismo periodo, al ajustarse de 300 a 350 pesos, cuyo precio máximo para un local alcanzó los mil 200 pesos mensuales este año.
Esto significa que un comercio de 20 metros cuadrados paga una renta mensual promedio de 7 mil pesos, pero alcanza hasta los 24 mil en algunas zonas.
En Jalisco, con Guadalajara como su principal ciudad, el precio promedio de los establecimientos se incrementó 5.3% entre 2022 y 2025, al actualizarse de 285 a 300 pesos.
Por colonia
En Ciudad de México, las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo lideran el aumento de la renta de locales comerciales a lo largo de los últimos tres años, con alzas de 12% y 18%, respectivamente, de acuerdo con los registros de Spot2.mx.
En estas demarcaciones se encuentran las colonias Roma Norte, Condesa, Hipódromo, Juárez y Polanco, donde las rentas comerciales oscilan entre 600 y mil 200 pesos por metro cuadrado, con una vacancia o disponibilidad por debajo de 2% del inventario total.
Esto quiere decir que la dinámica del mercado hace menos viable la entrada de nuevos negocios o emprendimientos con menos presupuesto.
“En estas colonias, la combinación de alta demanda, vacancia mínima y mucha competencia ha reducido las oportunidades de expansión comercial y elevado las barreras de entrada para nuevos negocios”, expone Spot2.mx.

Lee también Impuestos contra la gentrificación y la crisis de vivienda
La colonia San Rafael, un barrio que antes era popular, presenta rentas comerciales elevadas que van de 500 a 700 pesos por metro cuadrado, con incrementos de 10% y 15% en los últimos tres años, donde el tiempo que tarda un local en volverse a ocupar es de tres a cinco meses.
En la Doctores y Santa María la Ribera los precios son más accesibles, oscilando entre 300 y 500 pesos por metro cuadrado, con tasas de disponibilidad de 3% a 6%.
Las colonias Tacubaya y San Pedro de los Pinos también están atravesando por una apreciación de precios para comercios.
“La demanda se transforma”
El presidente de la Anpec señala que los negocios que desaparecen se van a otros barrios.
Lee también Un Buen Fin hecho en México: Mercado Libre une moda, tecnología y emprendimiento
“La demanda no desaparece simplemente se transforma. Cambian los clientes en un lado, pero aparecen en otro. El arte es saber reubicarse con cierta rapidez y cierto tino”, afirma Cuauhtémoc Rivera.
Además de comida, en las colonias gentrificadas se buscan boutiques con ropa de diseñador o artesanal.
La especialista en tendencias inmobiliarias Alba Rodríguez comenta que el desplazamiento de comercios tradicionales es una de las consecuencias más controvertidas de la gentrificación, ya que los negocios que han servido a la comunidad local por años pueden verse forzados a cerrar debido a la combinación de rentas más altas y cambios en la demanda.
Lee también Dan banderazo de salida a El Buen Fin 2025; calculan ventas por 200 mil millones de pesos
“Esta expulsión no sólo afecta a los propietarios, sino también a los empleados locales que pueden perder fuentes de empleo y a los habitantes originales del barrio que se quedan sin acceso a comercios, servicios familiares y culturales relevantes”, indica en un análisis de Spot2.mx.
Los registros de la plataforma muestran que el tiempo que hoy toma conseguir un local comercial varía dependiendo de la ubicación, los permisos necesarios y el presupuesto, pero aproximadamente es de ocho meses a un año.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













