En México hay 17.5 millones de madres trabajadoras en el país, de las cuales 10.2 millones laboran de manera informal, es decir que no cuentan con seguridad social ni con las prestaciones que marca la ley, de acuerdo con datos del Inegi.
Siete de cada 10 mujeres que trabajan en el mercado laboral en México son madres, y 58% de ellas tienen empleos informales, debido en parte a la flexibilidad del horario para poder cumplir con otras obligaciones que tienen con sus hijos y el hogar, aunque perciben un menor ingreso, enfrentan mayores limitaciones jurídicas y no tienen seguridad social ni fondos para el retiro y una pensión, explicó Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup Latinoamérica.
“Las mujeres, madres o no, enfrentamos retos en el mundo laboral formal porque se nos da la responsabilidad del cuidado de la casa, de los adultos mayores, de los niños y cumplir con una serie de actividades de trabajo doméstico no remunerado que impacta en el tiempo disponible que tendríamos para tener un empleo formal”, agregó.
Lee también Comisión Nacional Bancaria evalúa siete instituciones financieras; buscan convertirse en bancos

Ante el reto de tener un horario más flexible, las madres trabajadoras se emplean en el sector informal con una brecha salarial superior a la que ya existe respecto a los hombres. El ingreso laboral promedio de una persona ocupada en la informalidad es la mitad de quienes trabajan en el sector formal, de acuerdo con estimaciones del Coneval.
“Tenemos un concepto muy idealizado de la maternidad, celebramos el cariño y cuidado de las que se encargan las mamás, pero no necesariamente reconocemos temas que son retos como el trabajo adicional de cuidados en horas de un trabajo no remunerado pero muy necesario socialmente y que permite que haya una productividad económica”, advirtió Rosalinda Ballesteros, directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral.
Al no encontrar oportunidades de empleo en el sector formal, se prevé que 4.5 millones de madres se encuentran trabajando por cuenta propia o son empleadoras en el sector informal.
Lee también Palacio de Hierro designa a Eléonore de Boysson como su nueva CEO; tomará posesión en junio
Trabajar por cuenta propia, si bien da flexibilidad para balancear el trabajo con las labores de cuidado, presenta otras desventajas frente a los hombres, ya que es más difícil conseguir financiamiento, aunque las mujeres somos más cumplidas en el pago de nuestras deudas que los hombres, advirtió Flores.
PENALIZACIÓN POR MATERNIDAD
Entrar al mercado laboral y desarrollarse profesionalmente es más difícil para una mujer que para un hombre, sin embargo, para una mamá con hijos pequeños es más complicado hacerlo que para una mujer sin hijos.
“Hemos observado una clara diferencia en el desarrollo de la carrera entre hombres y mujeres, y con el nacimiento de un hijo, un porcentaje significativo de mujeres dejan el mercado laboral. Pero incluso quienes regresan, lo hacen con un sueldo menor y enfrentan por años un freno en su crecimiento profesional, en sus aumentos salariales y en sus posibilidades de ascenso”, señaló Rosalinda Ballesteros.
Dijo que, durante el primer año, tras el nacimiento del primer hijo, 24% de las mujeres abandona su empleo y 17% no regresa tras cinco años, según un estudio realizado por la ganadora del Nobel de Economía, Claudia Goldin.
En 51 países analizados, la probabilidad de empleo para madres con hijos menores de seis años es menor que para mujeres sin hijos de esa edad. Concretamente, el 45.8% de las madres jóvenes tienen empleo, en comparación con el 53.2% de las mujeres sin hijos pequeños.
Esta diferencia subraya una desventaja laboral asociada a la maternidad, una situación que ha empeorado en la última década, de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ballesteros destacó que entre los obstáculos que enfrentan las mujeres al convertirse en madres están la discriminación, salarios más bajos frente a sus colegas hombres, falta de flexibilidad de horarios, la persistencia de estereotipos que asocian la maternidad con menor compromiso o productividad laboral.
Lee también Plan México apuesta por uso de la tecnología: secretario de Hacienda; destaca reducción del uso de efectivo
Dijo que el aumento de la penalización por maternidad en la última década representa un problema de bienestar que afecta la salud física y mental de las mujeres. La sobrecarga de responsabilidades, la inseguridad económica y la menor participación profesional generan un estrés continuo que impacta su calidad de vida,
“Es fundamental reconocer y abordar estos desafíos para asegurar que la maternidad no sea un factor de desventaja, sino una etapa compatible con el desarrollo personal y profesional”, agregó.
Para avanzar en la solución de estos problemas Ballesteros destaca la necesidad de reforzar el sistema de cuidados, reforzar, prácticas y políticas de flexibilidad en las empresas; y que las políticas públicas promuevan la corresponsabilidad de los papás en el cuidado de sus hijos, para que no todo caiga sobre los hombros de las mujeres.
“Es responsabilidad de todos que más madres puedan trabajar fuera del hogar y en la economía formal, el sistema tiene que cambiar para apoyarlas en ese sistema de cuidados de los hijos, porque trae mucho mayores beneficios al ecosistema el que una mujer trabaje", afirmó Flores.
LABORES FUERA DE CASA
En México se estima que hay 25.7 millones de mujeres dentro del mercado laboral, de las cuales 17.8 millones son madres. De estas 303 mil se encontraban desempleadas y 17.5 millones ocupadas, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, con datos al cuarto trimestre de 2024
Cabe destacar que del total de mamás que cuentan con un trabajo remunerado, 6 millones son jefas de hogar, lo que significa que se les considera el principal referente de la unidad doméstica, debido a que es la mayor fuente de ingresos y/o la persona que toma las decisiones.
De las que cuentan con un trabajo remunerado, 9.9 millones (57%) tienen de uno a dos hijos; 6.7 millones (39%), son mamás de tres a cinco hijos; y 718 mil (4%) son responsables de más de seis hijos.
Lee también Peso cierra la semana en 19.45 unidades al mayoreo; está en su nivel más fuerte desde octubre del 2024
Por edades, poco más de 2 millones (12%) son jóvenes de 15 a 29 años, cuya posibilidad de desarrollo profesional se complica por la maternidad; 4.5 millones (26%) tienen de 30 a 39 años; 4.9 millones (28%) de 40 a 49 años; 3.9 millones de 50 a 59 años; y 2.1 millones (12%) tienen 60 años o más, todas ellas económicamente activas.
Las casadas suman poco más de 7 millones (40%); las que viven con su pareja en unión libre son 3.6 millones (21%). Sin embargo, hay otras madres trabajadoras que no cuentan con el apoyo de una pareja, como son los casos de las mamás solteras que suman 2.8 millones (16%): separadas, 1.9 millones (11%); viudas, 1.3 millones (7%); y 834 mil divorciadas.
Las principales actividades donde laboran son servicios sociales y diversos con 4.8 millones, así como el comercio con 4.6 millones, que en conjunto concentran el 54% del total. Le siguen en orden de importancia, la manufactura con 2.8 millones (16%); restaurantes y servicios de alojamiento con 2.2 millones (13%); así como servicios profesionales, financieros y corporativos, 1.2 millones (7%).
jf