Los esfuerzos en materia deen el país siguen quedando a deber a las mujeres, afectadas por factores como el arraigo de los roles de género, la informalidad laboral y la brecha salarial que prevalece respecto a los hombres, dijeron especialistas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Educación Financiera () del Inegi, el porcentaje de mexicanas que tenían al menos un producto financiero era de 65.4% en 2015, se mantuvo en niveles similares (65.2%) en 2018, y empeoró en 2021, en medio de la pandemia de Covid-19, cuando bajó a 61.9%.

De acuerdo con la última entrega, dada a conocer hace dos semanas, en 2024 esa proporción aumentó, llegando a 72.8%, pero la brecha respecto a hombres (80.9%) fue de 8.1 puntos porcentuales.

Lee también:

Brecha histórica. Fuente Inegi
Brecha histórica. Fuente Inegi

En opinión del docente en finanzas de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Juan Carlos Cruz Tapia, los roles de género que relegan a la mujer al cuidado de los hijos, o incluso dejar de laborar durante el embarazo, limitan su acceso a productos financieros.

Esta situación persiste en un horizonte de largo plazo, en lo que se refiere a los instrumentos enfocados en su retiro, situación que se agrava debido a que este grupo poblacional tiene mayor esperanza de vida que los hombres.

“Hay que empezar a cambiar un poco el chip cultural, los roles de género y a brindar estas oportunidades de manera equitativa, más que igualitaria, con el fin de que se pueda tener un goce pleno en la parte laboral por parte de las mujeres”, comentó.

Lee también:

En opinión del académico de la EBC, lo primero que debe realizarse para cerrar esa brecha de género en términos laborales es dar equidad a las mujeres para que puedan ejercer su vida profesional.

Asimismo, es importante otorgarles a las mexicanas la oportunidad de la maternidad y que tengan más tiempo para el cuidado de la familia.

Para el director general de estadísticas sociodemográficas del Inegi, Mauricio Rodríguez Abreu, debido a que muchos instrumentos financieros están asociados a cuentas de nómina, las mujeres que realizan labores del hogar u otras actividades no pueden acceder a los servicios financieros.

Lee también:

“Sabemos que hay una brecha en la participación en la actividad económica entre hombres y mujeres. Se va acumulando en todas las dimensiones, lo cual refleja esta persistencia que tenemos”, dijo el funcionario.

Imco: erradicar brecha salarial

Debido a que en el país las mujeres ganan 15% menos que un hombre por el mismo trabajo, situación que afecta su acceso a servicios financieros, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) y la embajada británica presentaron siete mecanismos para reducir la diferencia entre las percepciones de hombres y mujeres en México.

Destacaron la necesidad de una medición estandarizada, transparencia salarial obligatoria en informes empresariales y ofertas de empleo, y estructurar el Sistema Nacional de Cuidados.

La falta de servicios de cuidado impacta en la participación de las mujeres en el mercado laboral, destacaron.

Lee también:

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que una inversión en políticas de cuidado podría reducir la brecha salarial en 4.5% para 2035 en México. Para acelerar su adopción se requiere considerar licencias de paternidad y maternidad extendidas, prestaciones monetarias, así como servicios de salud y cuidado infantil, explicó.

El Imco también sugirió establecer procesos de selección y promoción inclusivos, auditorías salariales periódicas, certificaciones en igualdad de género, y mayor representación femenina en puestos de liderazgo con programas de mentoría y desarrollo profesional.

“Impulsar e institucionalizar políticas de inclusión. Contar con esquemas de flexibilidad laboral y corresponsabilidad en el cuidado y tareas del hogar impacta la participación económica de las mujeres. Para ello, es importante otorgar subsidios o apoyos de cuidado, establecer permisos de paternidad equiparables a las licencias de maternidad, fomentar la flexibilidad laboral para toda la plantilla e involucrar a la alta dirección en el compromiso con la equidad de género”; resaltó.

Lee también:

Mejorar la comunicación, el reto

En opinión de la directora de producto y tecnología de Nu México, Claudia Alva, una de las principales limitantes para las mujeres está en el acceso a crédito, de manera que el reto es ofrecer productos mucho más enfocados a ellas, así como para grupos vulnerables.

“Creemos que nuestros productos están diseñados con el fin de tratar de resolver esta brecha, especialmente con grupos minoritarios. Estamos tratando de ser más activos en la forma de la comunicación, más claros”, destacó la directiva.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios