En abril pasado se perdieron 47 mil 442 plazas formales en México, el primer retroceso mensual en lo que va del año, debido a la explicó el Instituto Mexicano del Seguro Social () de acuerdo con la variación del número de plazas registradas.

Por una parte, se crearon mil 365 puestos de carácter permanente, pero por otra, se perdieron 48 mil 807 .

De esta forma en los primeros cuatro meses del año se generaron apenas 179 mil 289 formales, cifra 48.7% inferior a los reportados en el mismo periodo del año anterior, de los cuales, la cifra más baja de puestos creados en dicho periodo desde 2003 (descontando 2020 y 2009 cuando se perdieron plazas).

Lee también

Al 30 de abril de 2025, se tienen registrados ante el IMSS 22 millones 417 mil 668 puestos de trabajo, cifra apenas 0.2% mayor al la observada un año antes.

En 16 de las 32 entidades del país se reportaron aumentos anuales, entre los que destacan Estado de México, Colima, Hidalgo y Nuevo León con aumentos anuales mayores a 2.5%. Foto: Pixabay
En 16 de las 32 entidades del país se reportaron aumentos anuales, entre los que destacan Estado de México, Colima, Hidalgo y Nuevo León con aumentos anuales mayores a 2.5%. Foto: Pixabay

Comercio registra el mayor incremento en puestos de trabajo con el 2.3%

Los sectores económicos con el mayor incremento porcentual anual en puestos de trabajo son el de comercio con 2.3%, eléctrica con 2.1% y servicios sociales y comunales con 1.6%. Por el contrario, los que registraron las mayores bajas fueron: construcción con una caída anual de 6.5%; extractiva, -3%; y agropecuario -2.8%.

En 16 de las 32 entidades del país se reportaron aumentos anuales, entre los que destacan Estado de México, Colima, Hidalgo y Nuevo León con aumentos anuales mayores a 2.5%. En contraparte, Tabasco, Campeche, Zacatecas, Baja California, Sinaloa, Nayarit y Sonora reportaron retrocesos superiores a 2.0%.

Lee también

Por otra parte, al cierre del mes pasado se tienen registrados ante el Instituto un millón 47 mil patrones, que en su comparación anual representan una contracción de 2.5%. Con este número, la variación mensual en abril es de 1 mil 62 registros patronales menos.

Así mismo, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al Instituto alcanzó los 621.9 pesos diarios, lo que representa un incremento anual nominal de 7.6%.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses