Ante la ausencia de crecimiento económico, el mercado laboral expulsó a casi medio millón de mexicanos de la llamada Generación Z o Centennial.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi encontró que 8.7 millones de personas con edad de 15 a 24 años estaban ocupadas entre abril y junio pasado, 476 mil menos que en el mismo periodo de 2024.
Este fue el único grupo de edad que perdió fuerza laboral, ya que hubo un incremento de 318 mil personas en la población ocupada de 25 a 44 años, de 203 mil en el rango de 45 a 64 años y de 78 mil en los mexicanos de 65 años y más.
Lee también El empleo formal registra retroceso en ocho estados
“Los jóvenes son los primeros en salir del mercado laboral cuando la economía no crece”, dijo el investigador del Posgrado de Economía de la UNAM Clemente Ruiz Durán.
En entrevista con EL UNIVERSAL, comentó que la ausencia de crecimiento económico se debe a la escasez de inversión tanto pública como privada.
“Las empresas venden poco porque la economía no avanza, por lo que se ven obligadas a recortar su personal y les resulta conveniente expulsar a los jóvenes, ya que despedir al personal que lleva más tiempo implica un costo mayor”, explicó el también profesor.
“El país está desaprovechando la fuerza laboral de los jóvenes”, declaró el investigador.
El economista en jefe de Invex, Ricardo Aguilar Abe, mencionó que cuando no hay expansión económica, los desempleados son los más afectados, porque enfrentan una mayor dificultad para conseguir trabajo.
“No es la regla, pero generalmente los afectados se concentran en los recién egresados de las escuelas, pues se les dificulta entrar a un mercado laboral debilitado por el poco crecimiento económico”, dijo a El Gran Diario de México.
Más informalidad
El sondeo que el Inegi aplicó a 150 mil viviendas reveló que, de los 8.7 millones de jóvenes que estaban ocupados entre abril y junio, 67.3% se encontraban en la informalidad, por arriba de la tasa de 66.8% que se registró durante el mismo periodo de 2024.

Lee también La UNAM: una promesa de país que no se detiene
Se trata del segundo grupo de edad con la mayor informalidad, sólo por detrás de la población de 65 años y más, en la que carecen de seguridad social o protección legal e institucional correspondiente al tiempo laborado.
Ruiz Durán destacó que la mayoría de los jóvenes están ocupados de manera temporal, por lo que los patrones no llevan a cabo el proceso de formalización.
Desde su punto de vista, se necesitan ampliar programas, como Jóvenes Construyendo el Futuro, que permitan a las empresas y gobierno compartir el costo laboral, así como extender modelos de educación dual, para que más estudiantes sean empleados por las compañías.
Lee también Informalidad laboral alcanza la mayor tasa desde 2021
El recorte a la jornada laboral, cuya iniciativa puede llegar a la Cámara de Diputados el próximo mes, no va a aumentar el empleo, al contrario, va a empeorar las condiciones del mercado, señaló.
“La economía mexicana debería crecer al menos 3% con el fin de generar mejores empleos para los jóvenes”, estimó Ruiz Durán.
En opinión de Aguilar Abe, la economía debe expandirse, al menos, lo mismo que la Población Económicamente Activa para absorber a las nuevas personas que buscan trabajo.
Invex calcula que el Producto Interno Bruto avanzará 0.3% durante 2025, lo que, de confirmarse, será el peor desempeño de la economía desde 2020, aunque el banco espera una aceleración de 1% en 2026.
“Lo importante es aumentar la productividad y para eso se requiere un cambio tecnológico y la capacitación del trabajador, así como una buena salud, alimentación y transportación del personal. Hay temor de que las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, reemplacen al trabajador, pero, al contrario, lo ayudarán a mejorar su trabajo y habrá mayor crecimiento”, concluyó Aguilar Abe.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













