Por primera vez desde que se incluyó el oro como parte de las reservas internacionales del Banco de México (Banxico), dichos activos están a punto de alcanzar su equivalente a 11 mil millones de dólares.
Hace 25 años se tenían 66.6 millones de dólares cuando el banco central comenzó a realizar sus primeras compras de ese metal.
Al cierre de febrero del presente año, las reservas internacionales en oro reportaron un valor de 10 mil 960 millones de dólares, frente a 10 mil 91 millones de dólares en que cerraron el año pasado, según los datos disponibles más recientes.
Lee también Precio del oro se dispara en medio de incertidumbre económica; repunte llega tras los aranceles de Trump
Reservas en oro de Banxico, cerca de llegar a 11 mil mdd

Significa alrededor de 4% de las reservas totales, cuyo saldo total en el mes referido se ubicó en 234 mil 347 millones de dólares, las cuales también siguen marcando niveles récord, alcanzando 237 mil 983 millones de dólares al 11 de abril.
En dos meses se agregaron 960 millones de dólares al escudo financiero dorado de las reservas internacionales, cuyo volumen es de 3.87 millones de onzas troy de oro fino. Sin embargo, está por verse su efecto en los primeros tres meses de 2025 a causa del aumento trimestral de 19% en el precio del metal.
Refugio para inversionistas
La tenencia de este activo en las reservas se ha visto favorecida por la mayor demanda del metal en los mercados, ante la incertidumbre por las medidas arancelarias aplicadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El oro ha servido de refugio seguro para los inversionistas frente a la volatilidad cambiaria desatada por los temores de una recesión global provocada por las restricciones al comercio exterior.
Un reporte del Consejo Mundial del Oro indica que en febrero pasado alcanzó nuevos máximos, apoyado por un dólar estadounidense más débil, extendiendo sus ganancias hasta 9% al cerrar el segundo mes del año, en 2 mil 835 dólares.
Lee también Oro alcanza precio récord y llega a los casi 3 mil 400 dólares; dólar cae ante temores por aranceles de EU
En ese entonces se esperaba que hacia adelante las crecientes expectativas de inflación, las tasas de interés más bajas y la continua incertidumbre geoeconómica jugarían a su favor.
Dicha tendencia se ha mantenido en lo que va del año. Por ejemplo, el viernes anterior el oro cotizó en 3 mil 319 dólares por onza, pero hace una semana alcanzó un máximo histórico de 3 mil 424 dólares por onza, es decir casi mil 100 dólares más que hace un año.
Los futuros del oro también alcanzaron un récord temprano el martes anterior, superando brevemente la marca de 3 mil 500 dólares por primera vez.
Lee también Calculan que el peso mexicano está sobrevaluado
Las presiones al alza se deben a que persiste la aversión al riesgo global, lo que aumenta la demanda del oro como activo refugio.
También se debe a la debilidad del dólar estadounidense: “El dólar se ha depreciado 10% desde la investidura de Trump como presidente de EU, pero más bien por la desconfianza de los inversores como consecuencia de las medidas comerciales erráticas y ataques a la independencia de la Reserva Federal (Fed), que por movimientos políticos deliberados”, según Allianz.
El analista de mercados financieros de ATFX Latam, Felipe Mendoza, destacó que el oro, tradicional refugio ante la turbulencia, alcanzó nuevos máximos históricos con más de 3 mil dólares por onza.
En tanto, los inversionistas reevalúan riesgos en medio de un dólar debilitado y una creciente aversión al riesgo, señaló.
El precio del oro spot ha subido más de 30% desde el comienzo de 2025, según la firma de datos FactSet. En contraste, el mercado de valores ha caído. En Wall Street, el índice de referencia S&P 500 ha bajado más de 12% este año.
Activos clave
Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), las reservas internacionales de un país bajo la custodia de los bancos centrales son los activos externos que están disponibles de inmediato y bajo el control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de financiamiento de la balanza de pagos.
Se puede intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo de cambio y para otros fines conexos tales como el mantenimiento de la confianza en la moneda y la economía y servir como base para endeudamiento externo.
En México no forman parte del patrimonio, porque en la Constitución está prohibido usarlas por ejemplo para pagar deuda pública, más bien un escudo financiero para enfrentar choques del exterior.
De acuerdo con información de Banxico, a lo largo de los años, la divisa que mayor ponderación ha tenido en la composición de la cartera de activos internacionales ha sido el dólar estadounidense, la cual representa más de 80% del portafolio total.
También hay una parte en Derechos Especiales de Giro del FMI, oro y otras divisas como la libra y el renminbi chino, entre otros depósitos. Con información de agencias