Existe evidencia que sugiere que el que llegan a México, principalmente de Estados Unidos, tiene influencia en la demanda de dinero en efectivo como medio de pago, algo que en los últimos años ha registrado un alza importante.

Así lo estableció el Banco de México () en un trabajo que realizó la Dirección General de Estudios Económicos, y que se publicó en vísperas de que difunda hoy el reporte de remesas correspondiente a julio, mes en que se intensificaron las redadas contra inmigrantes mexicanos en Los Angeles, California.

El análisis revela que dichos flujos tienen un impacto estadísticamente significativo y positivo en la trayectoria de la circulación de billetes y monedas en la economía nacional.

Lee también

De manera específica, exhibe que los mayores ingresos por remesas están asociados con un incremento en la demanda por liquidez por parte del sector privado en el país.

Adicionalmente, muestra que ante desviaciones en el volumen de remesas que ingresan al territorio mexicano, la demanda de efectivo se ve afectada en el corto plazo, y su efecto total persiste por alrededor de cinco trimestres.

Según el estudio, de forma conjunta, esta evidencia sugiere que, al analizar la evolución de la circulación del dinero físico, resulta valioso dar seguimiento al desarrollo de los ingresos por remesas a la par de otras variables macroeconómicas como el PIB y las tasas de interés.

Lee también

Se explica que uno de los principales motivos por los que el sector privado demanda billetes y monedas es para hacer y recibir pagos en la compra de bienes y servicios. Esto indica un mayor volumen de remesas tiende a estar asociado con un incremento en el ingreso disponible de los hogares receptores.

Esos recursos, que sirven como complemento a otras fuentes de ingreso, pueden a su vez ser usados para realizar transacciones en efectivo en la economía, y para financiar capital de trabajo, detalla.

Por lo tanto, se espera que los flujos de remesas guarden una relación positiva con la demanda de dinero en el tiempo.

Lee también

El estudio refirió que luego de la pandemia de Covid-19, la circulación de efectivo en el país creció a un ritmo históricamente elevado que alcanzó una variación anual en términos reales de hasta 20% en el primer trimestre de 2021, por motivos de carácter precautorio.

Para los siguientes años, luego de que se fueron disipando los efectos de la pandemia, su ritmo de crecimiento regresó a niveles más cercanos a su promedio, casi de 8%.

En fechas recientes, el saldo de la circulación del dinero en efectivo representó 37.4% del total de billetes, monedas y depósitos a la vista que cambian de manos a diario, según cifras a junio de 2025.

Lo anterior fue comparado con un promedio de 33% que se registró entre 2016 y 2019.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses