El mercado de deuda pública en México no ha sido ajeno a la incertidumbre de la economía global y a los eventos políticos acontecidos desde el último cuarto de 2024. Las emisiones de deuda pública en México mostraron una desaceleración a finales de 2024 y un inicio complicado en 2025. Pero conforme ha avanzado el año, se ha registrado una recuperación en el número de emisiones y monto colocado. Sin embargo, debemos reconocer que la recuperación ha sido lenta y muy concentrada en emisiones de empresas con muy alta calidad crediticia. Esto se explica en gran medida por el cambio en la política exterior de Estados Unidos con la llegada del presidente Donald Trump para su segundo término, y las repercusiones que ha tenido su política comercial en el crecimiento económico y la reducción de la visibilidad de variables clave en el corto plazo para la mayoría de las industrias.

Considerando la información de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), la deuda pública de largo plazo en México creció más de 70% en 2023 y durante el 2024 mostró una ligera caída de 4%, en comparación con 2023, casi llegando 425 miles de millones de pesos. Si bien las cifras acumuladas de 2024 muestran un comportamiento “estable” o ligeramente débil, al ver el detalle mensual observamos una elevada volatilidad y desaceleración, sobre todo a finales de 2024 e inicios de 2025.

Durante el segundo semestre de 2024, el monto de emisiones de largo plazo fue 21% menor al colocado durante el mismo periodo de 2023, mientras que el primer semestre de 2025 fue 5% inferior año contra año. Sin embargo, debemos considerar que esto se explica principalmente por un incremento en el número de emisiones en el segundo trimestre de 2025, ya que durante enero del año en curso no hubo ninguna emisión de largo plazo, situación que no sucedía desde noviembre de 2023.

Adicionalmente, debemos resaltar que hemos observado una reconfiguración del mercado, con un incremento importante en las emisiones de entidades gubernamentales como Banobras, Bancomext, FEFA, Nafinsa y CFE, que representaron 54% del monto emitido durante el primer semestre de 2025. Con esto se presentó un importante incremento en su importancia relativa dentro de las emisiones totales, ya que si consideramos el promedio del periodo 2022-2024, estas representaron 28.5% de las emisiones totales.

Por su parte, los sectores que más han perdido importancia son Corporativos y Bancos. El primero llegó a representar 50% del mercado en 2022, mientras que durante el primer semestre de 2025 representó 21% del total. Por su parte, Bancos representó 12% del mercado en el primer semestre de este año, contra 23% de 2022. Es claro que los factores externos han tenido un impacto en el comportamiento antes mencionado, sin embargo, consideramos que otro factor a considerar es el mayor dinamismo de la banca en el financiamiento de las empresas. Hasta mayo de 2025, considerando el promedio móvil de los últimos 12 meses, el financiamiento empresarial por parte de la banca en México aumentó poco más de 13% año contra año, en contraste con los niveles de 7%-9% que reportó durante 2024 y la caída de 8% durante 2021.

En cuanto al apetito de riesgo por parte de los inversionistas, podemos calificarlo como muy conservador o inclusive con aversión al riesgo. El mercado mexicano se ha caracterizado por tener emisiones públicas con niveles altos de calificación (en su mayoría AAA y AA). Sin embargo, durante 2024, pudimos observar algunas emisiones de empresas con calificaciones A y BBB. En este sentido, 2025 muestra nuevamente una concentración importante en calificaciones AAA, representando 71% del número de emisiones durante el año en este nivel de calificación y el resto en niveles de AA. Es importante resaltar que éstas últimas se colocaron durante mayo y junio únicamente.

En cuanto a las tasas, se puede observar una mejora para las empresas, aunque no con la magnitud que se ha visto en las tasas de fondeo. Desde enero del 2024, la TIIE bajó de 11.25% a 8.00% en junio de 2025. Sin embargo, esto no se ha traducido en una reducción del mismo nivel para las emisiones públicas de largo plazo. Durante 2024, la tasa promedio para todas las colocaciones fue de 11.2%, mientras que, hasta el primer semestre de 2025, ésta es de 10.1%. Esperamos que este nivel de tasa de interés vaya bajando durante la segunda mitad del año, aunque esto dependerá de tipo de emisiones que se coloquen, ya que en la medida en que el mercado tenga un mayor apetito al riesgo y empresas con menores niveles de calificación participen, este indicador podrá verse presionado, al tener colocaciones con mayores tasas de interés.

Mantenemos una visión moderadamente optimista del mercado, en la cual esperamos que el número de emisiones de largo plazo aumente y los inversionistas estén dispuestos a ver emisoras que ofrecen mayores tasas de interés. Sin embargo, esperamos que esta evolución sea moderada ya que no vemos un cambio radical en el mercado en cuanto a la composición del tipo de emisiones, sobre todo mientras continuemos en un ambiente de tensión comercial global y disputas geopolíticas que limitan la visibilidad para la planeación de proyectos de largo plazo. No podemos pasar por alto y reconocer que hay factores internos que apoyan al desarrollo del mercado público de deuda y capitales en el largo plazo, siendo el más importante desde nuestro punto de vista el incremento de los activos manejados por las Afores. Estos activos representan actualmente 7.21 billones de pesos, que representan poco más de 21% del PIB, y que se espera puedan llegar a representar 40% en un periodo de 10 años. Esto representará una demanda importante en proyectos de inversión, donde seguramente el mercado de deuda pública en México deberá jugar un papel importante en el financiamiento de las empresas.

CFA, HR Ratings

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]