Con la propuesta de endeudamiento para 2026, definitivamente quedó en el pasado la disciplina fiscal, porque se está recurriendo a la mala práctica de utilizar la deuda para financiar el gasto corriente, advirtió el centro México Evalúa.
La directora general de la organización, Mariana Campos, destacó que para 2026 el gobierno federal está proponiendo un nivel anual de deuda de 4.1% respecto al Producto Interno Bruto (PIB).
Con eso, nos deja claro que desde 2022 los déficits para cada año no bajan de 4% del PIB, señaló.
Lee también: ¿México proteccionista?
Afirmó que dejamos atrás la era de la disciplina fiscal acentuada, en la que el promedio era de 2%.
“Eso ya quedó en el pasado”, aseguró Campos en entrevista con EL UNIVERSAL.
Ya son varios años que tenemos déficits de 4% enfatizó la especialista en finanzas públicas.
Lee también: Diputados oficialistas y oposición se confrontan por política económica y social de México
Otro aspecto importante que mencionó es que el monto total de endeudamiento se proyecta en 52% del PIB para 2026.
Es decir, explicó, el saldo acumulado de la deuda en relación al tamaño de la economía.
Sin embargo, indicó, el problema es que el gobierno plantea un escenario optimista cuando el crecimiento económico no lo es.
Lee también: México enfrenta mayor desaceleración en consumo de América Latina: Moody’s
Esto significa que está sobre estimando el crecimiento económico, en comparación a lo que han calculado autoridades técnicas como el Banco de México (Banxico) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), puntualizó.
Hacienda establece un crecimiento de 2.3% para 2026, pero Banxico y el FMI proyectan que podría ser de 1.4%, refirió.
Campos puso de manifiesto que la sobre estimación de la economía podría ocasionar que el saldo total del endeudamiento para 2026, pese más en un PIB ligeramente menor a lo que se proyecta.
Lee también: Los desafíos para las finanzas públicas
Es decir, expuso, en lugar de que represente 52.3% de la economía sería de 53.4%.
Además, dijo, si consideramos que, desde los últimos años, todo el sexenio anterior, así como el primero de esta administración, el gobierno ya incumple los déficits que plantea en sus Criterios Generales de Política Económica (CGPE).
Recordó que el año pasado se propuso un saldo negativo ampliado para finanzas públicas de 3.9% del PIB, pero en abril en los PreCriterios, pero la secretaría de Hacienda avisó que sería de 4.3%, casi medio punto porcentual del PIB más de lo que se había estimado.
Lee también: El gobierno de México planea dejar 9.1 billones de pesos más de deuda
Si eso podría estar sucediendo el siguiente, porque así ha sucedido desde el sexenio anterior, lo que pasaría es que ese 53.4% del PIB, estaría acariciando 54%, pronosticó.
Nivel insostenible
Para México y sus bajos niveles de recaudación en contraste con otros países de igual nivel de desarrollo y emergentes, podría generar un nivel de endeudamiento insostenible, sentenció.
Al cuestionar en qué se van a usar esos recursos, Mariana Campos aludió a que la Constitución dicta que los gobiernos no pueden endeudarse para pagar la diferencia entre ingresos y egresos.
Debe ser para financiar el desarrollo de proyectos productivos que puedan generar mayores ingresos al propio gobierno, sobre todo los de infraestructura.
Lee también: Crece 2.8% envío de crudo y petrolíferos de Pemex a Cuba
Sin embargo, lamentó, estamos viendo que el gobierno pide al Congreso un nivel de endeudamiento mayor al de infraestructura.
“Eso refleja que no todo el endeudamiento se va a financiar la infraestructura como lo establece la Constitución”, acusó.
Significa que, por ejemplo, de cada peso autorizado a endeudamiento, sólo se gasta 61 centavos en inversión.
Lee también: La economía informal nos mantiene a flote
Destacó que es la tercera proporción más baja desde 2009; el resto, es decir 39 centavos de cada peso, se va al gasto corriente.
Lo único que se hace es: eventualmente tenemos que pagar el desendeudamiento sin que hayan crecido los ingresos.
“Nos estamos gastando el ingreso futuro más que ampliar las posibilidades para pagar la deuda”, condenó la experta.