Más Información

Sheinbaum inaugura Centro Libre para las Mujeres en Campeche; busca acompañar y empoderar mujeres en situación de vulnerabilidad

Las gemelas Mia y Lia Cueva se cuelgan el oro en los Panamericanos Junior de Asunción 2025; son campeonas en el trampolín de tres metros

Hijo de Manuel Bartlett y su pareja no están en la Lista de Personas Bloqueadas: Seguridad; niega congelamiento de cuentas

Putin quiere Donetsk y Luhansk para terminar la guerra en Ucrania: Financial Times; lo planteó en la cumbre con Trump, reporta
Las transferencias de programas sociales jugaron un papel relevante en la disminución de la pobreza en los datos dados a conocer este miércoles por el INEGI, sin embargo, persisten rezagos en salud y educación, aseguró Banamex.
En un análisis de los datos del INEGI, la firma financiera explicó que en 2024 había 24.2 millones de personas con rezago educativo, 18.6% del total. Si bien, la proporción de la población de este indicador es menor al 19.2% de 2018, en ese año había 23.5 millones de habitantes en esta condición, 724 mil menos que en 2024.
“Respecto al indicador de carencia por acceso por servicios de salud, en 2024 el número de personas con esta condición fue de 44.5 millones (34.2% del total) superior a los 20.1 millones en 2018 (16.2% del total), alcanzando una diferencia de 24.4 millones de personas y colocándose como el indicador de carencias sociales con mayor brecha respecto al observado antes de la pandemia”, detalló.
Para la firma financiera, aunque el indicador de carencia por acceso a la seguridad social ha disminuido, se mantiene como el de mayor magnitud, sumando 62.7 millones de personas, equivalente a 48.2% de la población.
“Aún con los avances en la medición individual de los indicadores de carencias sociales, destaca el aumento en la población vulnerable por carencias sociales a 41.9 millones de personas (32.2% de la población total), la mayor cifra desde 2016”, precisó.

Banamex explicó que los mejores resultados en medición de carencias sociales respecto al periodo prepandemia se alcanzaron en acceso a la alimentación nutritiva y de calidad y en servicios básicos de la vivienda.
Así, para el primer indicador, se contabilizaban 27.5 millones de personas en 2018, para 2024 había 8.8 millones menos en esta condición, sumando 18.8 millones en total. Por su parte, para la carencia de servicios básicos en la vivienda, la disminución respecto a 2018 fue de 5.9 millones, al pasar de 24.3 a 18.4 millones de personas.
“La recuperación de los salarios y apoyos gubernamentales habría incidido para alcanzar mejoría en los indicadores de bienestar económico. Durante 2024, 12.1 millones de personas contaron con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, menor a los 15.5 millones en 2022 y 17.3 millones en 2018. Por su parte, la población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos retrocedió a 46 millones en comparación con 56.1 hace dos años y 61.8 en 2018”, añadió.
Como parte de su análisis, Banamex detalló que respecto a 2022, la mejoría en los indicadores de pobreza no fue generalizada en el país, pues los mejores resultados se observaron en Yucatán, Estado de México, Tabasco, Tlaxcala y Puebla con diminuciones de más de 10 puntos porcentuales del total de su población.
En contraste, añadió, en Chiapas el cambio porcentual fue de apenas 1.4 puntos porcentuales menos, con lo que la población en pobreza pasó de 67.4% del total en 2022 a 66.0% en 2024. “En términos absolutos, fue la única entidad donde hubo un aumento en el número de personas en condiciones de pobreza, de 3.839 a 3.866 millones, más de 27 mil personas, explicado por el aumento de la pobreza moderada. Asimismo, se observaron ligeros aumentos de población en pobreza extrema en Baja California, Chihuahua y CDMX”, dijo.
Banamex recalcó que las entidades con mayor pobreza en años previos siguen manteniendo esta condición, donde Chiapas, Guerrero y Oaxaca son las entidades con mayor población en condición de pobreza, con 66%, 58.1% y 51.6% del total, respectivamente.
desa/mgm