Ante un escenario en el que Estados Unidos cobre aranceles de 25% a telas y confecciones mexicanas, los industriales esperan que los mexicanos compren más productos hechos en el país.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), Rafael Zaga Saba, dijo que buscarán sustituir importaciones de las industrias maquiladoras y de las exportadoras, como la automotriz y autopartes, a fin de convertirse en proveedores de textiles fabricados en México.

El sector público también debería contratar a empresas mexicanas para que sean sus proveedores de telas y confecciones. “El gobierno tiene que dar el ejemplo de que son los primeros que compran lo Hecho en México”, indicó.

Zaga Saba comentó que, por ejemplo, hay que vincular a productores de telas con el sector turístico para venderle toallas, sábanas, cortinas y otros productos que se importan, pero que pueden fabricarse por la industria nacional.

También buscarán acercarse con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) para que vendan más mercancías nacionales.

“Tenemos que hacer un acercamiento con ANTAD porque no podemos competir si el piso de venta está invadido de importaciones”, dijo a EL UNIVERSAL.

Contra el contrabando

“Si logramos abarcar más el mercado interno y si en aduanas logran cerrar la pinza del contrabando podremos vender a una mayor parte de la población, pero no sólo necesitamos a la Secretaría de Economía y a la AGACE (Administración General de Auditoría de Comercio Exterior), también a aduanas (Agencia Nacional de Aduanas México)”.

Agregó que se requiere “un análisis de riesgo e inversiones en tecnología, pues no podemos permitir que la mercancía ilegal entre a nuestro país a costa de más de un millón 100 mil familias que laboran en la industria textil-confección”.

Zaga Saba ve necesario disminuir la presencia de telas y confecciones asiáticas que ingresan a México mediante prácticas ilegales, ya que 65% de las importaciones fueron de países de Asia el año pasado, lo cual se redujo “significativamente en el primer mes de 2025”.

“No podemos permitir que las tiendas de autoservicio estén abarrotadas de contrabando”, dijo.

Esperan esquivar aranceles

Confía en que no se van a poner aranceles de 25% a las exportaciones de telas y confecciones, ya que 85% de los productos que se venden al extranjero tiene como destino Estados Unidos y la mayoría cumplen las reglas de origen.

Respecto al cobro de aranceles de 25% que impuso el gobierno estadounidense desde el 4 de marzo pasado a productos que incumplen el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), destacó que sus agremiados comercian sin aranceles, de momento.

“No nos está costando, porque las reglas de origen para el sector textil confección en el T-MEC son muy estrictas, e incluyen desde el hilo o fibra hasta la confección. Trabajamos con reglas muy estrictas con 0% de arancel”, sostuvo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses