Entre 2020 y el año pasado, 17.2 millones de mexicanos dejaron de vivir en multidimensional, al pasar de 55.9 a 38.5 millones, de acuerdo con datos publicados por el .

“El fortalecimiento de los ingresos laborales de los trabajadores a partir de 2017 a la fecha fue uno de los factores más relevantes que contribuyeron a la reducción de la pobreza en el país”, explicó en entrevista exclusiva José Nabor Cruz, exsecretario general del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), instancia que hacía esa medición y cuyas labores absorbió el Inegi.

El resultado también se debe a “la masa tan fuerte de recursos presupuestarios destinada a programas sociales, sobre todo del gobierno federal”, agregó el actual investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Lee también:

Rezago social. Fuente Inegi
Rezago social. Fuente Inegi

La población en situación de pobreza multidimensional es aquella cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y no tiene garantizado el acceso a alguno de los derechos sociales de educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación, explicó Claudia Maldonado, coordinadora general de la Medición de Pobreza y Evaluación Integral de la Política de Desarrollo Social del Inegi.

Los estados donde más se redujo en los últimos cuatro años el número de personas en pobreza multidimensional fueron el Estado de México, con 2.8 millones menos; Puebla, 1.3 millones; Ciudad de México, 1.2 millones; Veracruz, 1.1 millones; así como Jalisco y Guanajuato, ambos con un millón menos.

Considerando el periodo de 2018 a 2024, la población que vive en pobreza multidimensional se redujo en 13.4 millones de personas.

Lee también:

Un claro ejemplo es la reducción en los niveles de pobreza multidimensional entre los adultos mayores no sólo por la universalización del programa social, sino también del aumento progresivo del monto en los últimos años, agregó Cruz.

Por lo que se refiere a la población en pobreza extrema, esta se redujo en 3.8 millones de personas, al pasar de 10.8 millones de 2020 a 7.0 millones en 2024.

La población en situación de pobreza extrema corresponde a quienes presentan tres carencias sociales o más y tienen un ingreso inferior a las líneas de pobreza extrema por ingresos, equivalente al valor monetario mensual de la canasta alimentaria por persona.

Lee también:

Desigualdad regional

Pese a los avances de años recientes de la reducción de la pobreza en el país, todavía hay mucho por hacer en varios estados.

Las entidades con mayor pobreza multidimensional en años previos siguen manteniendo esa condición. Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen la mayor población en condición de pobreza, con 66.0%, 58.1% y 51.6% del total, respectivamente.

También tienen la mayor proporción de personas en pobreza extrema, con 27.1% de la población total en Chiapas; 21.3% en Guerrero y 16.3% en Oaxaca.

Lee también:

En términos absolutos, el mayor número de personas en condición de pobreza se concentra en el Estado de México con 5.5 millones de personas; Chiapas, 3.9 millones, y Veracruz con 3.6 millones. En conjunto, aportan una tercera parte de las personas en pobreza en el país.

Por el contrario, en 10 estados hay menos de 500 mil personas en situación de pobreza. La menor cifra corresponde a Baja California Sur, con 89 mil personas; seguida por Colima, 109 mil; Aguascalientes, Nayarit, Quintana Roo, Campeche y Baja California, con menos de 300 mil; además de Querétaro, Coahuila y Sonora, con menos de 500 mil.

Lee también:

Temas por atender

La información sobre la pobreza multidimensional también ofrece un panorama sobre las barreras de la población para ejercer sus derechos sociales, explicó Maldonado.

Así, el porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 39.1% a 34.2% entre 2022 y 2024, es decir, un cambio de 50.4 a 44.5 millones de personas en esa situación, respectivamente.

Sin embargo, esta disminución es insuficiente para recuperar el terreno perdido en los últimos seis años.

Lee también:

“El porcentaje que no tiene acceso a los servicios de salud todavía es más del doble de 15.6% reportado en 2016 y 16.2% de 2018. Es uno de los peores resultados que se observan del sexenio anterior”, advirtió Axel González, coordinador de datos en México, ¿Cómo Vamos?

“Se eliminó el Seguro Popular para ser sustituido por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) que al parecer sólo existió en términos administrativos, y que también desapareció rápidamente para después dar lugar a IMSS-Bienestar. Ahí es donde todavía se tiene una deuda pendiente”, agregó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios