Sin ningún cambio para quedar en los mismos términos en que fue aprobada en la Cámara de Diputados, el Senado de la República aprobó por mayoría en lo general y en lo particular la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el ejercicio fiscal 2026.
La presidenta de la Mesa Directiva, Laura Itzel Castillo, remitió al Ejecutivo el proyecto de decreto por el que se expide la LIF.
Tras el debate que duró casi cinco horas en medio de acusaciones entre senadores de Morena y aliados y la oposición sobre qué gobierno endeudó más al país, quedó concluida en el Congreso de la Unión la etapa de ingresos que forma parte del paquete económico para el próximo año.
Lee también Empresas usan inteligencia artificial sin evaluación de riesgos en México, revela estudio
Con ello, la Cámara Baja en San Lázaro podrá iniciar la discusión del proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 que tiene como fecha límite de aprobación el 15 de noviembre.
El Pleno del Senado avaló la minuta de la LIF con 79 votos a favor de Morena, PT y Verde Ecologista y 37 en contra emitidos por el PRI, PAN y Movimiento Ciudadano (MC).
Lee también Actualiza AMIS a mil 206 mdp los daños por fuertes lluvias; viviendas, las más afectadas
Se registraron ocho reservas con propuestas de modificación para su votación en lo particular que no fueron admitidas para su discusión.
La LIF contempla ingresos totales por 10.1 billones de pesos, de los cuales 5.8 billones se captarán por el cobro de los diferentes impuestos.
Quedó autorizado un endeudamiento interno de 1.8 billones de pesos y externo por 15 mil 500 millones de dólares.
El visto bueno incluye también el marco macroeconómico esperado para el 2026 en el que se estima un crecimiento de la economía de entre 1.8% y 2.8% con una inflación de 3%.
Lee también Estas son las instituciones financieras más usadas para comprar en línea en México, según un estudio
Para el siguiente año se proyecta un tipo de cambio de 19.30 pesos por dólar y un precio de la mezcla mexicana de petróleo de 54.90 dólares por barril.
También una plataforma de producción petrolera promedio de un millón 794 mil barriles diarios y de exportación de 521 millones de barriles.
Se admitieron los cambios que se hicieron de último momento en la Cámara de Diputados para que las aseguradoras ya no puedan acreditar el IVA de los siniestros, y se les dará un incentivo fiscal para que puedan corregir su situación fiscal de los cinco años anteriores en esa materia con lo cual se pondrá fin a litigios que involucran unos 200 mil millones de pesos.
es/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












