La habría iniciado 2025 con el pie izquierdo, con un retroceso de entre 0.2% y 0.6% en el primer trimestre respecto al periodo inmediato anterior, con lo que ligaría dos periodos a la baja, profundizando la desaceleración, dijeron expertos a .

“Fue un primer trimestre complicado y aunque no tenemos todos los indicadores, todo parece apuntar a un inicio de año negativo”, dijo Adrián Muñiz, subdirector de de Vector CB.

“En el primer trimestre la economía mostró una contracción trimestral del producto interno bruto (PIB) de 0.6%, lo que, sumado a la contracción de 0.63% en el cuarto trimestre de 2024, implicaría una recesión técnica”, estimó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Grupo Base.

Lee también:

(14/04/2025) Fuente: Inegi
(14/04/2025) Fuente: Inegi

“Desde agosto la actividad económica mostraba una tendencia decreciente que se materializó con la caída del PIB en el último trimestre de 2024. Esta inercia siguió en el primer trimestre de 2025, con una reducción de 0.5%”, previó a su vez Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos de Banamex.

Hay una importante pérdida del dinamismo en el consumo y la inversión, con el riesgo de ver una variación negativa en el primer trimestre de 0.4%, explicó James Salazar, subdirector de Análisis Económico de CI Banco.

“Se prolongó la debilidad que la actividad económica exhibió a fines de 2024, influenciada por un volátil entorno comercial global, así como por la incertidumbre económica y política interna, por lo que para el primer trimestre prevemos una contracción del PIB de 0.17%”, afirmó Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.

Atonía económica

De cumplirse las proyecciones, la economía mexicana habría ligado dos trimestres a la baja, aunque es prematuro afirmar que cayó en recesión. Se dice que, si el PIB cae dos veces seguidas, se trata de una recesión, pero no se cumplen varias condiciones, explicó Ostolaza.

Primero, en la profundidad o magnitud de la caída, que no es tan grande y, segundo, porque no se sabe cuánto durará, agregó.

Además, debe ser una caída generalizada. Se anticipa una contracción en la actividad industrial, pero en servicios se avanzó en el cuarto trimestre, afirmó Ostolaza.

“Hay pérdidas importantes de ritmo en el consumo, por menor dinamismo del empleo y menor alza de los salarios”, consideró Salazar.

También hay un freno en la inversión física por la contracción del gasto público y la incertidumbre interna desde la aprobación de las reformas constitucionales, y por el lado externo con la política proteccionista del presidente estadounidense Donald Trump, añadió.

“La probabilidad de recesión en México ya se elevó de manera significativa, debe rondar entre 75% u 80%, pero lo importante es que estamos atravesando un periodo de debilidad económica muy grande. La pregunta es si va a ser larga o profunda, y eso dependerá del conflicto comercial”, explicó Muñiz.

Guerra comercial

Los impactos inmediatos de la guerra comercial iniciada por Trump se reflejan en los indicadores de confianza y en decisiones de inversión, comentó Salazar, tanto en los flujos de inversión extranjera, como del sector privado nacional.

Si Estados Unidos cae en recesión o desaceleración, se resentirá aquí por el vínculo que existe, en particular en la manufactura, agregó. Lo que queda para la economía mexicana este año es el motor externo, que repuntó en el último trimestre de 2024, pero la volatilidad actual no abona, afirmó Ostolaza.

Lee también:

En el primer trimestre del año el impacto de la amenaza arancelaria estuvo focalizado en México, pero en el segundo trimestre hay verdaderos golpes, con una guerra comercial entre Estados Unidos y China que afecta el crecimiento global.

Estimó que México queda bien parado con aranceles diferenciados en función del T-MEC, y eso ayudará al motor externo en la segunda mitad del año, cuando la incertidumbre se vaya disipando.

Pese a lo anterior, Ostolaza alertó que 2025 no será un buen año en materia económica, pues se suma la incertidumbre por la guerra comercial de Trump. Las últimas encuestas de especialistas muestran una reducción en la mediana del crecimiento del PIB prevista para 2025, ubicándola apenas en 0.3%.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios