Tras una jornada de alta volatilidad, el peso logró ganar terreno frente al dólar, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció los aranceles que aplicará a las mercancías provenientes de diversos países, excluyendo a México y Canadá.
Durante la sesión, la cotización de la divisa nacional en los mercados internacionales osciló desde un máximo de 20.51 hasta un mínimo de 20.17 pesos por dólar, para concluir en alrededor de 20.19 unidades, lo que significó una apreciación de 0.79% o 16 centavos con respecto al cierre del pasado martes, según datos de Bloomberg.
El dólar al menudeo terminó en 20.73 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Banamex, 0.62% o 13 centavos por debajo del nivel registrado un día antes.

La omisión de México y Canadá permitió la apreciación del peso al enviar la señal de que Estados Unidos dará un tratamiento distinto a ambos socios comerciales, indicó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base. Otro factor que contribuyó es que se mantendrán las exenciones de aranceles a importaciones que cumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La orden ejecutiva destaca que, de eliminarse el arancel de 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, en vigor desde el 4 de marzo, los artículos que cumplan con el T-MEC seguirán libres de tarifas y los productos que no cumplan tendrán un arancel de 12%. Los altos aranceles a otras economías y las exenciones que ha hecho sobre los bienes enviados a EU bajo el T-MEC dan a México oportunidad de incrementar su participación de mercado, estimó Siller. Los aranceles son una mala noticia para el mundo, particularmente para el mismo Estados Unidos y las economías sujetas al nuevo impuesto.
Sin embargo, para México se consideran una buena noticia, pues el menor comercio que los otros países tendrán con Estados Unidos dejará una oportunidad de mercado que podría ser aprovechada por México, agregó.
Ante esto, advirtió que México debe prepararse tratando de subir rápidamente a los criterios del T-MEC los productos que aún no los cumplen, para que puedan ser exentos del arancel. Hasta 2024, 48.9% de las exportaciones de México se enviaban bajo el T-MEC.
Debido a la aversión al riesgo, el oro cerró la sesión cotizando en 3 mil 133 dólares por onza, ganando 0.72% y tocó un máximo de 3 mil 143 dólares, acercándose al récord histórico de 3 mil 149 dólares.
Durante la sesión, previo a la imposición de aranceles, el mercado de capitales registró un desempeño mixto. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 0.56%; el Nasdaq Composite mostró un avance de 0.87%, ligando dos sesiones de ganancias, mientras que el S&P 500 ganó 0.67%, hilando tres sesiones al alza.
Sin embargo, las expectativas para la apertura de los principales indicadores bursátiles para este jueves eran a la baja en Wall Street, debido a los aranceles que Estados Unidos impondrá hacia el resto del mundo.
En Asia, el principal índice de la Bolsa de Japón, el Nikkei 225, cedía cerca de 3% en la apertura de la sesión de este jueves, tras la batería de aranceles de Trump. Las bolsas de Hong Kong y Seúl mostraban la misma tendencia, con caídas de 1.8% y 1.0%, respectivamente.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.87%, ligando dos sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 20 de febrero. Resaltaron las ganancias de las emisoras: Industrias Peñoles, con un aumento de 3.7%; Grupo México, con 1.1%; Walmex, 1.2%; Bimbo, 3.2%, y Grupo Aeroportuario del Pacífico, con 1.4%.