La divisa mexicana en los mercados internacionales concluyó abril alrededor de 19.62 pesos por dólar, lo que significó una apreciación de 4.08% o 84 centavos respecto al cierre de marzo pasado, de acuerdo con información de Bloomberg.
El dólar al menudeo terminó este miércoles en 20.11 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Banamex, 4.15% o 87 centavos por debajo del reportado al término del mes pasado.
La apreciación del peso en el mes se debió a que la ausencia de aranceles recíprocos en contra de México envió la señal de que los países que forman parte del T-MEC tendrán un tratamiento preferencial por parte de la administración de Donald Trump.
El mercado de capitales cerró el mes con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Wall Street, el Dow Jones registró una pérdida de 3.17% en abril y el S&P 500 mostró un retroceso de 0.76%, con lo que ambos índices ligaron tres meses de pérdidas; mientras que el Nasdaq Composite registró un avance en el mes de 0.85%, luego de haber caído 8.21% en marzo.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró con una ganancia mensual de 7.19%. Al interior, resaltaron las alzas en el precio de emisoras como Qualitas, con un repunte mensual de 21.5%; BMV, 21.1%; Becle, 20.8%; Banorte, 18.7%; y América Móvil, 16.1%.
En los mercados de materias primas, el precio del petróleo WTI de referencia para el crudo mexicano, se ubicó en 58.21 dólares el barril, lo que significó una caída mensual de 18.6%, la contracción más fuerte desde noviembre de 2021.
Lee también Peso se mantiene estable y cierra en 19.57; bolsa mexicana se desploma 2.4% tras 9 sesiones con ganancias
Las presiones a la baja se debieron al riesgo de una menor demanda, causada por la guerra comercial, así como a la expectativa de una mayor oferta.
Por su parte, el oro cerró cotizando en 3 mil 317 dólares por onza, ganando 6.2% en abril, siendo el cuarto mes consecutivo en el que se aprecia, acumulando un aumento de 26.4% en ese periodo. El repunte del precio del metal amarillo se debe a una mayor demanda como activo refugio y como depósito de valor.
desa/mgm