Más Información
La divisa mexicana en los mercados internacionales concluyó alrededor de 20.48 pesos por dólar, lo que significó una apreciación de 1.61% o 34 centavos en los primeros tres meses del año, de acuerdo con información de Bloomberg.
Por su parte, el dólar al menudeo terminó este lunes en 20.98 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Banamex, 1.82% o 39 centavos por debajo del cierre del cierre del año pasado.
El peso mexicano se apreció en el primer trimestre debido a varios factores, entre los que destaca el hecho de que el gobierno de Trump ha sido flexible en varias ocasiones con México, permitiendo que las importaciones que cumplen con el T-MEC estén libres de arancel, con excepción de los aranceles al acero y aluminio que entraron en vigor el 12 de marzo.
Por otra parte, contribuyó el debilitamiento del dólar en los primeros tres meses del año, ante un mayor riesgo de recesión económica en Estados Unidos debido al proteccionismo, lo que ha permitido que la mayoría de las divisas ganen terreno, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de grupo Base.
Al cierre de marzo, el mercado está a la espera de que se anuncien los aranceles recíprocos el miércoles 2 de abril. Donald Trump ha señalado que los aranceles podrían ser inicialmente del 20% y que serán generales, es decir, aplicables a todas las importaciones de todos los países.
Asimismo, el jueves 3 de abril entran en vigor los aranceles a importaciones de productos automotrices, aunque todavía no se publican las fracciones arancelarias para conocer con mayor precisión el impacto del arancel.
El mercado de capitales cerró el trimestre con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron fuertes pérdidas debido al nerviosismo por los aranceles de Donald Trump y la desaceleración económica en el país.
El Dow Jones registró una pérdida en el trimestre de 1.3%, luego de dos trimestres consecutivos al alza. El Nasdaq Composite mostró una caída en el trimestre de 10.4%, mientras que el S&P 500 cayó 4.6%, con lo que ambos indicadores rompieron una racha de cinco trimestres de ganancias.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró el trimestre con una ganancia de 6.0%, la mayor desde el cuarto trimestre del 2023. Al interior, 29 de las 35 emisoras registraron ganancias en el trimestre, resaltando: Industrias Peñoles, con un alza de 42.6%; Gentera, 29.8%; Megacable, 26.7%; Arca Continental, 23.9%; Pinfra, 17.0%; y Coca-Cola Femsa, 15.5%.
desa/mgm