El director de , , pidió reabrir la discusión sobre la expansión de operaciones de fraccionamiento hidráulico para extraer petróleo y gas.

“Pemex sigue los adelantos tecnológicos en el mundo, miramos lo que hacen otros países. Sí hacemos fracturación hidráulica de forma convencional, pero no hacemos fracking. En el gobierno de Enrique Peña Nieto se hicieron 25 pruebas documentadas en los informes, pero, a partir de 2018, se suspendieron ese tipo de desarrollos y no los estamos haciendo”, expuso el funcionario en su comparecencia en la Cámara de Diputados.

Lo que hoy se hace en México no es en yacimientos donde hay piedra dura que requiere ser fracturada con químicos y daña el medio ambiente, respondió a la emecista Patricia Flores Elizondo y a la panista Genoveva Huerta Villegas, quienes le preguntaron sobre la caída en producción y exploración.

Lee también

“México todavía tiene un gran potencial de recursos convencionales y más en no convencionales, pero es decisión que tiene que tomar el pueblo de México en algún momento”, comentó.

Reconoció que Pemex atraviesa un momento crítico y que carece de los recursos que le gustaría tener para mejorar la situación que ha padecido por sexenios, ante su abultada deuda y una plataforma de bombeo decreciente.

“No estamos aprovechando recursos no convencionales. Estamos trabajando en los recursos convencionales y ahí estamos trabajando en tierra, mar y aguas someras; hay desarrollos en aguas profundas para mantener una producción que efectivamente sirve y contribuye a financiar los programas sociales”, explicó.

Lee también

Añadió que la extracción convencional “ya se terminó”, mientras cae la producción.

Potencial de extracción

“Eso ya se acabó en términos de lo convencional. Podemos irnos a la no convencional y ahí tenemos otros 70 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente que podíamos explotar con diferentes técnicas y no lo estamos haciendo porque hay que tomar una decisión: ¿Seguimos siendo país petrolero o nos vamos a la transición? Eso es lo que está en el debate público”, cuestionó el directivo.

Los métodos convencionales son controversiales por el daño al medio ambiente, como es el fracking o las arenas bituminosas.

La Alianza Contra el Fracking indicó que el gobierno no solo ha investigado dónde realizar esta práctica, sino que ya la lleva a cabo.

Señaló que el Proyecto Aceite Terciario del Golfo (Proyecto ATG, anteriormente Paleocanal de Chicontepec) de Pemex es el referido al fraccionamiento hidráulico, y se encuentra en la región norte.

Lee también

Pemex reportó a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos que “este proyecto comprende 29 campos, divididos en ocho sectores. Al 31 de diciembre de 2024, se habían completado 4 mil 779 pozos, de los cuales mil 145 estaban produciendo”.

Este proyecto de Pemex produjo un promedio de 15.7 mil barriles diarios de petróleo crudo en 2024, en comparación con los 17.3 mil barriles de 2023, 9.2% menos, de acuerdo con informes a los que accedió EL UNIVERSAL.

El Proyecto ATG también produjo un promedio de 29.9 millones de pies cúbicos diarios de gas natural en 2024, en comparación con los 35.5 millones de 2023, una disminución de 15.8%.

Este diario consultó ayer a la Secretaría de Energía sobre si hay un plan de comunicación para abordar la discusión de extracción de crudo con métodos no convencionales, pero no hubo respuesta.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]