Más Información

Pemex felicita a Fátima Bosch y desata polémica; acusan que su padre otorgó contrato millonario a dueño de Miss Universo

"R1" fue detenido en 2012 y liberado por un juez en 2022; ahora es el autor intelectual del asesinato de Carlos Manzo
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) consideró que si bien la propuesta presupuestal que se planteó en el Paquete Económico 2026 da claridad y refleja estabilidad para el próximo año, tiene algunos aspectos que deben explicarse, más ligados con el gasto público para salud y Petróleos Mexicanos (Pemex).
El presidente de dicho organismo, Vicente Gutiérrez Camposeco, reconoció el el esfuerzo por mantener la estabilidad fiscal y la inversión pública, pero consideró "fundamental que el Paquete Económico 2026 no se traduzca en mayores cargas operativas para los negocios formales. El comercio capitalino necesita reglas claras, incentivos al consumo y condiciones para crecer con certeza”.
Lee también Paquete Económico 2026 asigna mega presupuesto para Pemex; es un aumento en términos reales del 7%
Añadió que se necesita mayor claridad en el paquete presupuestal sobre cómo se protegerá el gasto en seguridad, salud y servicios urbanos en la Ciudad de México. Así como apoyo a Pemex y su impacto indirecto, porque para poder respaldar financieramente a Pemex hay que fortalecer sectores productivos urbanos, como el comercio y el turismo, que generan empleo directo.

El líder de la Canaco CDMX consideró que la propuesta presupuestal contiene señales positivas en materia de estabilidad fiscal y continuidad de programas sociales, “pero también plantea desafíos que podrían afectar la competitividad y el dinamismo del mercado interno”.
Entre los aciertos señaló que no crea nuevos impuestos generales, aunque sí ajusta cuotas del IEPS en productos como refrescos, tabaco y videojuegos violentos, lo que podría afectar ventas en segmentos específicos del comercio detallista.
Añadió que también se observa que se modifican reglas de retención de IVA para personas morales, lo que exige mayor claridad operativa para evitar afectaciones a pequeñas y medianas empresas.
Además se fortalecen los mecanismos de fiscalización y combate a la evasión, lo que es bueno para detectar a empresas que generan facturas falsas, pero puede generar cargas administrativas excesivas a los negocios formales.
“La Cámara celebra que se mantenga el impulso a proyectos estratégicos en movilidad, conectividad y modernización urbana, fundamentales para el comercio capitalino”, dijo.
sg/mcc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











