Más Información

Transportistas suspenden megabloqueo en Ciudad de México; se reunirán con autoridades capitalinas el viernes

Trabajadores de la UNAM van a prisión por homicidio calificado; aficionado de Cruz Azul murió por asfixia por estrangulamiento
La propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 que se discute en el Congreso aunque se basa en supuestos más realistas que en años anteriores tiene sus riesgos porque incrementa la deuda, es asistencialista, además de reducir los recursos para salud y educación, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
A través de un comunicado, el órgano patronal indicó que el gobierno federal estima un crecimiento de entre 1.8% a 2.8%, “se calculan ingresos tributarios por 5.8 billones de pesos, un incremento de 6.5% respecto a lo aprobado en 2025. Sin embargo, este escenario parte de un déficit de 4.1% del PIB, sólo ligeramente menor al de 2025. Con ello, la deuda pública alcanzará un máximo histórico de 52.3% del PIB, equivalente a 151 mil pesos por habitante, de acuerdo con México Evalúa”.
Por lo anterior, la Coparmex indicó que si ese nivel de deuda se destinara a proyectos productivos no sería alarmante, pero se financiará principalmente gasto corriente y no inversión. El punto es que el costo financiero ascenderá a 1.6 billones de pesos, igual a un incremento real de 9.4%.
Lee también Arranca la pelea por el CCE
En este sentido, lamentó que el presupuesto no fortalece las capacidades productivas del país ni atiende las necesidades de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) al ser asistencialista.
“Además, la concentración de recursos en sectores específicos, como el energético, deja rezagadas áreas fundamentales como salud, educación, seguridad e infraestructura”, alertó el organismo empresarial lo que dijo se le suma el que hay un deterioro de la certeza jurídica derivado de las reformas judiciales, así como los cambios al ley de amparo.
Salud y educación, los sectores más afectados
En salud, indicó que el presupuesto total apenas representará apenas el 2.5% del PIB, lejos del 6% recomendado por la Organización Mundial de la Salud, ya que hay recortes para la Secretaría de Salud y el ISSSTE, así como disminución al presupuesto de Cofepris.
“Esta situación no solo afecta la disponibilidad de medicamentos y dispositivos médicos, sino también la competitividad del sector salud. En un país donde 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios médicos, la asignación presupuestal resulta insuficiente para garantizar la atención universal y de calidad que la población merece”, precisó la Coparmex.
La Confederación dijo que aunque el gasto en educación pública aumentará 8.6%, gran parte del incremento se concentra en programas asistenciales, porque la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez absorberá 195.1 mil millones, un aumento de 34.2% que representa 36.3% del total del sector.
En seguridad, señaló que el presupuesto tiene un crecimiento real de 3.6%; sin embargo, los recursos presentan una distribución desigual que limita su efectividad, porque hay una disminución de 18.6% a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, encargada de la seguridad civil.
La inversión pública alcanzará 1.25 billones de pesos, equivalente al 3.2% del PIB, pero sigue lejos del 5%, a pesar de que tiene un aumento de casi 20%.
desa/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










