Ante la suspensión de las exportaciones de ganado en pie a por el , la industria cárnica mexicana busca nuevos mercados, entre ellos países asiáticos y árabes que importan grandes cantidades de cárnicos, dijo la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF).

El presidente de dicho organismo, Alonso Fernández Flores, dijo que al reanudarse los acuerdos comerciales con y atendiendo mercados asiáticos se diversificarán las exportaciones.

Por ejemplo, “Japón es el principal comprador de carne mexicana con 142 mil 524 toneladas, Corea del Sur con 13 mil 754 toneladas y Canadá con 12 mil 333 toneladas, además de los países árabes donde la certificación halal abre las puertas a mercados de mayoría musulmana, con exportaciones agroalimentarias a esta región que alcanzaron los 223 millones de dólares en 2023”.

Lee también

Durante la conferencia en la que se dio a conocer la celebración de la séptima Cumbre de la Industria Alimentaria TIF, cuyo tema principal este año será “Sostenibilidad e Inteligencia artificial: claves para el futuro de la industria cárnica”, agregó que hay potencial en medio oriente y Asia.

Expuso que el potencial económico se puede medir porque “mercado mundial de la carne de res kosher se valoró en 93 mil millones de dólares y el mercado global de carne halal en 253.9 mil millones de dólares en 2024”.

Foto: Freepik/Archivo
Foto: Freepik/Archivo

“Los sectores de carne de res y cerdo siguen siendo los de mayor atractivo para los mercados extranjeros. México se mantiene como un exportador relevante de estos cárnicos, principalmente a Estados Unidos con más de 276 mil 690 toneladas”, afirmó Fernández Flores.

Recordó que en el primer semestre de 2025 se exportaron más de 351 mil toneladas de carne y productos cárnicos.

Disminuyen ventas al exterior de carne

Alonso Fernández agregó que, de acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) de julio 2024 a julio 2025, las ventas al exterior totales de carne (res, cerdo y pollo) disminuyeron 6% en volumen y aumentaron 2.6% en valor. Mientras que, las importaciones totales de carne aumentaron 8.7% en volumen y 24.5% en valor.

Consideró que, a pesar de, “los conflictos geopolíticos, los aranceles a mercancías y los retos por la suspensión de las exportaciones de ganado en pie a Estados Unidos, la industria cárnica mexicana se muestra fortalecida y con un futuro optimista”.

Tras comentar que la Cumbre de la Industria Alimentaria TIF se llevará a cabo en Puerto Vallarta, Jalisco del 12 al 14 de noviembre próximo, dijo que “el Sello TIF es el pasaporte a los mercados internacionales. Hoy existen 820 autorizaciones de exportación a través de 161 establecimientos TIF, que envían productos a 60 países”.

Sobre la próxima revisión del (T-MEC) comentó que “es necesario tener un tratado donde se establezcan condiciones igualitarias entre los países; tener acuerdos de regionalización para facilitar el comercio, evitando que se tengan diferencias en la aplicación del tratado y, sobre todo, que no se apliquen barreras no arancelarias. Creemos en que se llegarán a acuerdos justos para los tres países y los productos mexicanos seguirán posicionándose en el extranjero, dándose oportunidad a otros productos”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

es/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]