
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) informó que, en el segundo trimestre del año, las aerolíneas consumieron reservas de efectivo por 61 mil millones de dólares.
Como los ingresos se han agotado en gran medida, pero es necesario cubrir los costos, las compañías aéreas están enfrentando una crisis de liquidez sin precedentes.
"El transporte aéreo en América Latina está ahora en su cuarto mes de parálisis. Incluso con pocos países que han permitido la reanudación del servicio, la mayoría aún nos mantiene en tierra”, dijo Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas.
Por lo tanto, los gobiernos deben proporcionar urgentemente apoyo económico que, especialmente en América Latina, ha sido escaso.
Lea también: Otras aerolíneas mexicanas, en riesgo de ir al capítulo 11 de Ley de Quiebras
De acuerdo con la IATA , a nivel mundial, la ayuda de los gobiernos para las aerolíneas suma 123 mil millones de dólares, lo que equivale al 14% de los ingresos totales de las aerolíneas en 2019 , los cuales ascendieron a 838 mil millones de dólares como base.
Para América Latina y el Caribe se ha prometido una ayuda gubernamental de 300 millones de dólares, el equivalente al 0.8% de los ingresos de la región en 2019, siendo el porcentaje más bajo que cualquier región del mundo ha proporcionado, indicó IATA.
Hasta el momento, tres de las cuatro aerolíneas más grandes de la región se acogieron al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos para reorganizar su deuda: Avianca, LATAM y Aeroméxico.
Con el reciente anuncio del cierre de fronteras por parte de la Unión Europea a todos los países de América Latina y El Caribe, excepto Uruguay, se prevé una nueva disminución de los ingresos.
Por cada mes que se mantenga esta restricción, las aerolíneas de la región pierden 300 millones de dólares.
En Colombia, la reapertura de los aeropuertos pasó a manos de los alcaldes, mientras que Panamá amplió el cierre de las fronteras del país, a pesar de que su aeropuerto es uno de los principales centros de las Américas y Argentina volvió a retrasar la fecha de reanudación de los vuelos nacionales.
"Lo que necesitamos como industria es que los gobiernos den fechas claras de cuándo podemos volver a volar.
“Los protocolos de despegue acordados por la OACI son el plan global armonizado para esto. Comprendemos que los gobiernos se preocupan por la salud de sus ciudadanos, pero obstaculizar una industria esencial que ha desarrollado protocolos sólidos para garantizar que el transporte aéreo no se convierta en un vector de la propagación del Covid-19 no ayudará a la necesaria recuperación socioeconómica", sostuvo Cerdá.
En Ecuador se reanudaron los vuelos nacionales e internacionales hace un mes, y en las Bahamas, República Dominicana, Haití y Jamaica, ya están recibiendo visitantes. En Perú, los vuelos internos se reanudarán a partir del 15 de julio.
cev
Más información

Nación
Embajada de EU en México lanza advertencia; designan áreas de la frontera sur como zonas de defensa nacional

Economía
Sentencia a Genaro García Luna equivale a 3 veces la cantidad por la que México lo demandó: UIF

Mundo
Juez prohíbe a autoridades migratorias de EU revocar estatus legal de estudiantes extranjeros; emite orden judicial a nivel nacional

Metrópoli
Plantón de la CNTE deja pérdidas millonarias; comercios del Centro Histórico reportan afectaciones por $6 mil millones