En 2025 se cumple el plazo que se planteó el Banco de México () para poner en operación su moneda digital.

Hace tres años, la gobernadora central Victoria Rodríguez Ceja anunció que comenzó el desarrollo del proyecto para posibilitar pagos rápidos, seguros, eficientes e interoperables en la economía.

Sin embargo, todavía sigue analizando esta posibilidad como alternativa que puede dar vida al peso digital o un criptopeso.

Lee también:

Destaca que en el presupuesto anual de Banxico aprobado por la Junta de Gobierno para 2025, no está contemplado ningún plan relacionado con ese tema.

Una encuesta del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) reveló que aproximadamente una cuarta parte de los institutos centrales en el mundo estaban implementando una moneda digital en 2023.

De momento sólo tres países lanzaron una moneda digital minorista activa: Bahamas, Jamaica y Nigeria para uso general de los hogares y negocios.

Lee también:

Mientras tanto, el dinero en efectivo sigue ganando terreno al mantenerse como el principal medio de pago entre los mexicanos.

Aumentaría inclusión financiera

El director de Praxis en México, Jorge Abud, opinó que la moneda digital de Banxico abonará a una mayor inclusión financiera, competitividad y la innovación.

No obstante, comentó que aún no hay mucha información al respecto, por lo que están a la expectativa.

“No tenemos una fecha o enfoque hacia dónde se está vislumbrando el tema, todavía no lo tenemos claro”, expuso en entrevista con

Lee también:

Señaló que hoy la inteligencia artificial puede ayudar a muchas cosas para eficientar la infraestructura, alertamientos para transacciones relevantes y otros elementos que se deben aprovechar.

Estarán muy atentos a la criptomoneda de Banxico, si es que se oficializa para ofrecer soluciones tecnológicas a sus clientes.

Para el presidente de la Ponencia del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) 2025, que lleva como tema principal Educación Financiera e Inclusión como elementos para el Desarrollo Económico, Roberto Arechederra, las criptomonedas han venido ganando un papel relevante.

Lee también:

Se usan en muchas transacciones y como referencia en el sistema financiero, pero aún en México se requiere generar mayor regulación.

“Falta una ruta clara para adoptarla”, comentó a esta casa editorial, al destacar que el país tiene un sistema de pagos de los más avanzados en el mundo.

Tokenización paulatina

Desde su punto de vista, en el futuro pudiera presentarse alguna tokenización paulatina.

“Creo que se debería incorporar primero con la iniciativa privada, por algunas empresas, intercambios o bolsas para que pueda llegar de manera paulatina hacia al sector público”, estimó.

Pero insistió en que todavía queda mucho por consolidarse.

Lee también:

En su opinión, es un elemento que hay que seguir fomentando en la educación financiera, para que en el momento en que vaya avanzando, se pueda integrar.

Hizo ver que, en el caso de los activos virtuales de plataformas privadas, para ciertas personas es una inversión especulativa, aunque hay que estar bien informados.

Sigue siendo el rey….

Los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), indican que la preferencia por el uso del efectivo continúa siendo elevada entre los mexicanos.

Para ilustrarlo muestra que en transacciones de 500 pesos o menos, 85% de las personas reportaron utilizarlo con mayor frecuencia, 10% prefiere pagar con tarjetas físicas y apenas 4% opta por transferencias o aplicaciones móviles.

En tanto que, para compras de más de 500 pesos, 73% usa el dinero contante y sonante, 19% tarjetas físicas y las transferencias electrónicas alcanzan 8%, duplicando su uso en transacciones de menor monto.

Lee también:

Son las mujeres las que más recurren al dinero físico, sobre todo en zonas rurales.

La mayoría de quienes prefieren el uso de efectivo, lo hacen por costumbre, lo que sugiere que el factor cultural es aún importante.

CoDi, una plataforma del Banco de México para pagar en comercios, sólo la conoce 36% de la población y 4% la ha utilizado.

Lee también:

DiMo, la más reciente novedad del banco central para pagos personales que vincula el teléfono celular a una cuenta a través de la aplicación de la institución financiera para recibir transferencias proporcionando únicamente el número, sólo 17% de los mexicanos tienen conocimiento de su existencia, pero 1% lo ha utilizado.

¿Y el SPEI?

La encuesta de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores no menciona al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) de Banxico, en el que se necesita tener una CLABE bancaria para hacer transferencias y que ya cumplió 20 años de vida.

Jorge Abud, de Praxis, recordó que este mecanismo nació en agosto de 2004 y ha crecido de manera importante en términos de número de transacciones y de movimientos económicos que se generan a través de ese sistema.

Mencionó que, según los últimos datos, se registraron 3 mil 630 millones de transacciones en 2023, cifra que seguramente se superó el año pasado.

Lee también:

“Se ha convertido en un pilar en el sector financiero”, afirmó al comentar que Estados Unidos apenas en septiembre del año pasado creó un esquema similar.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios