
ruben.migueles@eluniversal.com.mx
Hoy se da a conocer el contenido de las minutas de las reuniones del Banco de México (Banxico) y de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, donde los inversionistas encontrarían señales sobre el futuro desempeño de la economía y la política monetaria en ambos países.
Aun cuando el banco central presentó ayer su Informe Trimestral, en el cual se evaluó la situación económica del país, los inversionistas se enfocarán en la discusión en los riesgos de mediano y largo plazo, el proceso de formación de precios y la prima de riesgo nacional, ya que estos aspectos podrían tener implicaciones sobre el futuro de la política monetaria y la tasa de equilibrio real, entre otros, explican analistas de Banorte.
Cabe destacar que el comunicado de política monetaria aludió a riesgos para el crecimiento global en el mediano plazo, derivados del escalamiento de tensiones comerciales y un apretamiento de las condiciones financieras, mayormente impulsados por la disputa entre China y Estados Unidos, la postura monetaria de la Fed y la política fiscal.
De los factores locales, la Junta de Gobierno comentó que “el peso mexicano registró una depreciación importante. Además de los factores externos ya mencionados, la cotización del peso se vio afectada por el anuncio acerca de la intención de cancelar el Proyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y, en general, por la preocupación por las políticas de la nueva administración y algunas iniciativas legislativas”.
Además, el comunicado dijo que el ajuste a la baja en la perspectiva sobre la calificación crediticia de México y una mayor prima por riesgo soberano eran responsables de los incrementos en las tasas de interés de mediano y largo plazo. Como resultado, “este entorno presenta riesgos de mediano y largo plazo que pudieran afectar las condiciones macroeconómicas del país, su crecimiento y la formación de precios”.
En cuanto a los precios, la atención se centró en la persistencia de la inflación subyacente a la baja, la cual la Junta lo atribuyó a un efecto indirecto de los precios de los energéticos en los costos de producción y presiones del tipo de cambio.
Por su parte, la Fed publica las minutas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del 8 de noviembre pasado, en la que se decidió mantener sin cambios el rango de los Fondos Federales. Analistas esperan que las minutas reconozcan la debilidad mostrada por datos de inversión, aunque seguirán apuntando a un alza de tasas en diciembre.
Nación
Ratifican en comisiones nombramiento de Claudia Pavlovich como embajadora en Panamá; es reconocida por Margarita Zavala
Nación
No sólo relojes de lujo, también un penthouse de 3 pisos; la otra adquisición lujosa de Tonatiuh Márquez en Polanco
Nación
“Mis adversarios mandaron espías a mis vacaciones de Japón”; Andy López Beltrán responde a escándalo 10 días después
Nación
Suman más de un millón de trabajadores de plataformas asegurados en el IMSS; “Ya no pueden cobrar por el uso de la aplicación”, advierten