Más Información
Nuestro país fue uno de los países que salió bien librado con los aranceles recíprocos de Trump, pero no hay que ser tan optimistas porque pronto se revisará el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), advirtió el banco inglés Barclays.
Además, ponderó, hay que tomar en cuenta que la política comercial estadounidense puede cambiar, y la incertidumbre ha sido un factor común.
En un análisis titulado “Experimentando el Síndrome de Estocolmo”, especialistas de la institución ponderaron que en un giro inesperado de los acontecimientos, México parece estar bien posicionado para mantener una actividad comercial dinámica con Estados Unidos.
Lee también Mercado Libre invertirá casi 6 mil mdd en Brasil; contratará a 14 mil nuevos empleados
Pero sólo por ahora, ya que pronto habrá de revisarse el T-MEC, consideró.
Sin embargo, estimó que existe un escenario en el que la manufactura para la exportación podría expandirse.
Además, los incentivos podrían impulsar a los exportadores a cumplir con las normas del T-MEC, lo que podría tener efectos positivos en la actividad manufacturera regional, aseguró.
Mientras que el sector inmobiliario industrial y Traxión, también podrían beneficiarse, afirmó.
En el reporte, se asegura que México se libró de los aranceles recíprocos anunciados por Trump el 2 de abril, pero los incentivos para cumplir con las normas del T-MEC han aumentado.
Se pone de manifiesto que la estructura arancelaria actual se mantiene, lo que significa aranceles cero para los productos amparados por el T-MEC, excepto para el acero, el aluminio y los automóviles terminados.
Explicó que dichas salvedades, y otros productos que no cumplen con el T-MEC, mantienen aranceles del 25% sobre el contenido no estadounidense.
Como ejemplo mencionó que si un fabricante mexicano de productos electrónicos desea exportar a EU sin aranceles, debería cumplir con las normas del T-MEC, que, en términos generales, exigen un mayor contenido regional que las normas de la Nación Más Favorecida.
Por lo tanto, “creemos que los fabricantes tendrán un mayor incentivo para expandir su cadena de suministro en Norteamérica”, consideró.
Lee también México aún no presenta ante OMC disputa comercial contra EU por aranceles; Canadá ya lleva tres
Refirió que según datos de la Oficina del Censo de EU, aproximadamente el 51% de todas las importaciones estadounidenses procedentes de México (excluyendo petróleo) se realizan a través del T-MEC.
Antes del T-MEC, las importaciones que cumplían con el TLCAN representaban más del 60% del total, mencionó como dato curioso.
Se hace mención que este lunes la presidenta, Claudia Sheinbaum, declaró en conferencia de prensa que su equipo ya está en conversaciones con algunos fabricantes para ayudarlos a encontrar maneras de cumplir con las normas del T-MEC y exportar sin aranceles a Estados Unidos.
Las perspectivas de crecimiento a mediano plazo para empresas como Vesta, FIBRA Prologis, FUNO, FIBRA Macquarie y Traxión deberían beneficiarse de un posicionamiento comercial relativamente favorable en comparación con otros países, señaló.
aov/mgm