México es el país con más en América Latina y el Caribe (ALC) y con grandes partes del territorio que están bajo el control de grupos criminales que les ha dado un poder paralelo, destacó el (BM).

En el informe, titulado y Violencia en América Latina y el Caribe”, subraya cómo estos problemas agravan el ya frágil panorama económico de la región con un crecimiento de 2.1% esperado en 2025 y de 2.4% en 2026, lo que la posiciona como la región de menor avance en el ámbito global.

Señaló que México destaca porque tiene 13 de los 15 mercados ilícitos, con lo cual está entre los primeros 20, seguido de Brasil y Colombia, cada uno con ocho mercados.

Lee también

Tienen el control territorial como un elemento característico de la forma en la que operan los grupos de crimen organizado en la región.

Controlan territorios que van desde algunas manzanas en zonas urbanas, hasta grandes áreas rurales, donde monopolizan mercados ilícitos, y a veces legales, a través de la coerción y la violencia, enfatizó.

En el documento se pondera que el cobro de “impuestos” a empresas es una práctica común de los grupos de crimen organizado en los territorios bajo su control.

Lee también

La extorsión, puntualiza, a menudo se presenta como una venta de servicios de protección, justicia local o incluso asistencia social.

Pero se advierte que, en realidad se trata de una protección contra la amenaza de violencia que los propios grupos pueden ejercer contra aquellos que no pagan por sus servicios.

Este pago, se suma a los establecidos por los gobiernos, por lo que muchos negocios que pagan impuestos formales están expuestos a una doble tributación en detrimento de su capacidad para competir e invertir) afectando más a las pequeñas empresas que a las grandes.

Lee también

Criminales ocupan altos cargos en el gobierno

México también destaca por los casos de criminales que han ocupado altos cargos gubernamentales y, quizás aún más preocupante para la democracia y el estado de derecho, según el reporte del organismo.

Hay una larga cadena de asesinatos de candidatos a cargos públicos como sucedió con los 10 locales en Chiapas y Michoacán durante las elecciones de 2024.

Con ello, nuestro país figura entre los que el crimen organizado se ha convertido en un poder paralelo en partes al igual que Brasil, Colombia y Ecuador.

Lee también

Sin embargo, México no sólo destaca por lo negativo, ya que el BM también reconoce las acciones emprendidas para combatir el crimen organizado.

La Ciudad de México es un buen ejemplo de una estrategia de múltiples pilares para combatir el crimen, basada en gran medida en la inteligencia policial y la coordinación interinstitucional bajo un mando centralizado, muestra el documento.

De ahí que el Banco Mundial, pone de manifiesto que la coordinación también es esencial cuando las fuerzas locales y nacionales se superponen.

Además, urgió a que la respuesta ante la creciente presencia de organizaciones criminales nacionales y transnacionales, es necesaria una mejor coordinación de las intervenciones policiales dentro y entre los países de ALC.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

aov/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses