México será uno de los países más afectados por la nueva política arancelaria de Estados Unidos, la incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas, así como por un endurecimiento de las condiciones de financiamiento, advirtió ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Debido a ello, el organismo que encabeza Kristalina Georgieva corrigió su pronóstico para este año, pasando de un crecimiento económico de 1.4% estimado en enero pasado, a una contracción de 0.3%.
Lo anterior significa un recorte de 1.7 puntos porcentuales en comparación a lo proyectado en enero y en octubre de 2024, según el informe de las Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés) que dio a conocer ayer.

El FMI espera que para 2026 el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se recupere, con un repunte de 1.4%, dato que también sufrió un ajuste desde una tasa de 2% que se anticipaba hace tres meses.
Esto refleja una actividad más débil que lo esperado a finales de 2024 y principios de 2025, apuntó el Fondo, y por esa razón también revisó a la baja las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe de 2.5% a 2%.
De un total de 190 países cubiertos por el WEO, México y 10 más sufrirán una caída del PIB en 2025, destacando Sudán, con la peor expectativa, con una contracción de 4.3%. En el extremo opuesto se encuentra Libia, con un crecimiento económico esperado de 17.3%.
Lee también FMI proyecta una desaceleración significativa para EU en 2025; “no es una recesión”, asegura
Impacto regional
Los socios comerciales de México tampoco se salvaron de los recortes del FMI en la actualización de sus expectativas presentada durante las reuniones de primavera que se llevan a cabo esta semana junto con el Banco Mundial en Washington, D.C.
Para Estados Unidos el pronóstico para 2025 se redujo en 0.9 puntos porcentuales, quedando en 1.8%, y para 2026 se ajustó 0.4 puntos, para un avance estimado de 1.7%.
Para Estados Unidos estamos proyectando una desaceleración significativa en 2025, dijo el FMI.
Lee también México, el más afectado por los aranceles de Trump: FMI; prevé una caída del PIB de 0.3% para este año
“No es una recesión”, aseguró el economista en jefe del organismo, Pierre Olivier Gourinchas, en conferencia de prensa.
Al presentar el reporte de Perspectivas económicas mundiales, dijo que la economía de EU viene de una posición de fortaleza con crecimiento y un mercado laboral robusto.
No obstante, destacó que ya se veían algunas señales de debilitamiento o desaceleración incluso antes de que se hablara de aranceles.
Por eso se ajustó a la baja el pronóstico del PIB para el país vecino, pero también por los aranceles y por la baja en el consumo y porque la confianza se está reduciendo.
“Todo eso se tomó en cuenta, pero no vemos una recesión en nuestra proyección de referencia”, manifestó Gourinchas.
La probabilidad de una recesión aumentó de 25% en octubre a 40% actualmente, señaló.
Lee también Precio del oro se dispara en medio de incertidumbre económica; repunte llega tras los aranceles de Trump
Si bien el comercio internacional se verá impactado por el nuevo marco arancelario, dependerá de su situación definitiva y de cada país.
En el caso de Canadá, su economía crecerá débilmente, con tasas de 1.4% y 1.6% en este y el próximo año, en ese orden, es decir 0.6 y 0.4 puntos porcentuales menos de lo que consideraba el WEO en enero pasado.
Contagio global
La economía mundial crecerá 2.8% este año, lo que implica una disminución de 0.5 puntos porcentuales, mientras que en 2026 avanzará 3%, mostraron las expectativas actualizadas del FMI.
El organismo multilateral señala que la rápida escalada de las tensiones comerciales ha generado niveles extremadamente altos de ambigüedad política, lo que dificulta más de lo habitual establecer una perspectiva central de crecimiento global.
Además, proyecta que los precios de los combustibles disminuirán 7.9% en 2025, con una baja de 15.5% en los precios del petróleo y de 15.8% en los del carbón, que compensarán el aumento esperado de 22.8% del gas natural.
El FMI también hizo un llamado a preservar la autonomía de los bancos centrales, reforzando su credibilidad mientras están pasando por tiempos difíciles.
“Algo fundamental es la credibilidad. Los bancos centrales necesitan seguir siendo creíbles y esa credibilidad se sustenta en la independencia”, dijo Gourinchas.
Así respondió a una pregunta sobre los ataques del presidente estadounidense Donald Trump al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.
Expuso que los bancos centrales se enfrentan a un “momento delicado” en medio del impacto de los aranceles, lo que provocará la reducción de las presiones inflacionarias. Eso ayudará a que las tasas de interés se recorten más rápido y se apoye a la economía de algunos países.
Pero en otras naciones los precios al consumidor se van a incrementar a causa de los aranceles.