En el contexto actual, la será una de las más afectadas debido a que está estrechamente vinculada a Estados Unidos, según el informe Oportunidades regionales en medio de los cambios globales del .

De ahí que podría enfrentar una caída más pronunciada, con un crecimiento que se reduciría a sólo 0.8% este año, señaló el organismo en un documento que dio a conocer este jueves con las expectativas económicas para .

Incluye un escenario de “shock de crecimiento de Estados Unidos” que refleja el impacto tanto de los shocks negativos de oferta como los de una demanda debilitada.

Lee también

Sobre los shocks de oferta, señaló que pueden surgir de cambios en las políticas, como el aumento de aranceles, lo que elevaría los costos de las importaciones.

En tanto, la debilidad de la demanda, se debe al incremento de las tasas de interés a largo plazo, impulsado por preocupaciones sobre la alta deuda pública, la inflación persistente y otros factores.

Así en ese escenario, se proyecta que las tasas de crecimiento interanual de Estados Unidos disminuyan en 1.2 puntos porcentuales en el primer y último trimestre de 2025, y en 2.2 puntos en el segundo y tercer trimestre en comparación con el escenario base, reflejando una mayor incertidumbre económica.

América Latina crecerá 2.3% en 2025, prevén

Sobre la región, el BID refirió que luego de que en 2024 creció un 2% superando las previsiones iniciales del 1.7%, se espera que crezca el 2.3% en 2025.

Explicó que un motor fundamental de este panorama es la recuperación esperada en Argentina después de una recesión profunda en 2024, que según las previsiones impulsará el crecimiento regional en 2025.

Sin embargo, advirtió que la recuperación de Argentina se verá parcialmente contrastada por una normalización de las tasas de crecimiento en Brasil.

BID. Foto: Leonor Flores - EL UNIVERSAL
BID. Foto: Leonor Flores - EL UNIVERSAL

Lee también

Entre las oportunidades económicas sin explotar en general por todos los países de América Latina, el estudio destaca que el fortalecimiento de la integración intrarregional a través del comercio y la inversión extranjera directa.

Lo anterior, afirmó, es fundamental para aumentar la productividad, fomentar la diversificación industrial e impulsar el crecimiento en la región.

AL enfrenta momento crucial para aprovechar oportunidades

El informe muestra que a pesar de los intereses económicos compartidos, el comercio intrarregional representa solo el 15% del comercio total de la región, en comparación con el 55% en Asia y el 68% en Europa.

Se asegura que los cambios en la dinámica mundial han creado oportunidades para que América Latina y el Caribe atraiga flujos comerciales y de inversión.

Bajo ese contexto, según el estudio, subraya la urgencia de integrar más profundamente a la región en las cadenas globales de valor.

Al respecto, el economista jefe y Consejero Económico del Departamento de Investigación del BID, Eric Parrado, dijo que “América Latina y el Caribe se encuentra en un momento crucial para aprovechar oportunidades sin precedentes.

Lee también

Desde la pandemia de Covid-19, la región ha logrado una serie de resultados positivos”.

Destacó que “las tasas de crecimiento han vuelto a los promedios de largo plazo, la inflación se ha contenido en gran medida y muchos países han adoptado medidas para la consolidación fiscal”.

No obstante alertó “persisten riesgos sustanciales, como la fragmentación del comercio mundial, la volatilidad en los mercados financieros y la incertidumbre en torno a la economía global".

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses