Al cierre del primer semestre el crédito al consumo en México ha aminorado el paso, en línea con el , tendencia que podría extenderse a la segunda mitad de 2025, advierten especialistas consultados.

De acuerdo con datos del Banco de México (), el saldo en tarjetas de crédito acumuló al cierre de junio 634 mil 405 millones de pesos, un crecimiento de sólo 0.9% respecto al mes anterior.

Los datos en el segmento de crédito con plásticos han mostrado un ritmo lento en la primera mitad del año y se espera que la población siga utilizando con prudencia este instrumento de financiamiento en los próximos meses.

Lee también

Pesimismo económico
Pesimismo económico

Un análisis de BBVA indica que en el primer semestre de 2025, la cartera de tarjetas empieza a reflejar la desaceleración del consumo privado, que entre enero y abril promedió una contracción de 0.9%.

“Es de esperarse que el dinamismo de esta cartera continúe moderándose a medida que un desempeño más débil de los salarios y el empleo impacten negativamente el ingreso de los hogares”, detalló.

Dicho comportamiento se ha extendido a julio, donde los datos de BBVA también muestran que el consumo pagado con tarjetas bancarias cayó 1.3% en términos mensuales, siendo la mayor caída en 15 meses para este indicador, en línea con una fuerte contracción mensual en el gasto de bienes de los hogares, el deterioro de expectativas económicas y la pérdida de dinamismo de la masa salarial real.

Lee también

Panorama incierto

Datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) al primer semestre indican que si bien la morosidad está estable, cerrando junio en 3.30%, la razón de cartera vencida más la cartera castigada en los 12 meses inmediatos anteriores (IMORA) ha pasado de 12.18% en junio de 2024 a 12.84% en el mismo mes de este año.

Los resultados del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) del Inegi, dados a conocer ayer, muestran un panorama negativo hacia los próximos meses, al prever una variación anual negativa del consumo privado en el mercado interno de 0.1% para junio y una reducción de 0.4%para julio, ligando tres meses a la baja.

La parte de tarjetas de crédito y la de bienes de consumo duradero serían las más impactadas, dijo el economista en Jefe de Valmex Casa de Bolsa, Gerónimo Ugarte Bedwell.

Lee también

“Y si se toman en cuenta las participaciones dentro del crédito al consumo, sí, definitivamente podríamos esperar una desaceleración en lo que resta del año”, destacó.

Actúan con prudencia

El consenso de análisis coincide en que la relación con Estados Unidos y un bajo desempeño de la economía mexicana provocan mayor prudencia entre los consumidores.

De acuerdo con la calificadora Standard and Poor’s, la nueva relación entre nuestro país con Estados Unidos, junto con una expansión económica más débil, reducirá la inversión y la confianza de los consumidores, presionando el crecimiento de la cartera de crédito.

En la última edición de sus perspectivas económicas globales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que México será de los países más sensibles al entorno externo por la incertidumbre que prevalece en la revisión del tratado trilateral con EU y Canadá.

Lee también

“Esto es un reflejo de la persistente incertidumbre a mediano plazo que enfrentan los hogares en México. Desde una perspectiva macro refleja una cautela estructural”, añadió Ugarte Bedwell.

“Los hogares están priorizando primero bienes esenciales y mantendrían la segunda mitad del año un consumo más bajo en segmentos discrecionales, como pueden ser bienes duraderos o bienes importados, que también hemos visto que han registrado un importante ajuste a la baja. Este comportamiento puede estar influenciado también por algunos factores inflacionarios, como es el caso del costo de alimentos o de energía”.

El especialista dijo que hacia los próximos meses las perspectivas siguen débiles, como parte de un entorno en el cual el consumidor seguirá sensible y cuidadoso de su gasto y en el uso del crédito.

Lee también

“Definitivamente la parte de tarjetas de crédito y la de bienes de consumo duradero serían las que más se verían impactadas”, dijo Ugarte Bedwell.

De cara a las temporadas de descuentos como El Buen Fin y las compras de Navidad, el especialista dijo que, si bien puede darse un repunte, en el comparativo con 2024 podría registrarse un desempeño cauteloso por parte de los consumidores mexicanos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.