Más Información

Segob señala mano política en bloqueos de transportistas; Monreal asegura que no hay elementos para afirmarlo

Bloqueos carreteros: “¿Al ser la afectación en vías federales es un delito o no?”, cuestiona Segob; “No nacimos ayer”, dice a manifestantes
De 2021 a 2024 el porcentaje de personas que abrió una cuenta de ahorro por internet o aplicación no bancaria pasó de 2.7% a 10.3%, lo que muestra un avance significativo en la adopción de servicios digitales en México, de acuerdo con el octavo índice Banamex de Inclusión Financiera.
Según el documento, la apertura de cuentas digitales es el indicador con mejor desempeño, con un crecimiento de 502% entre 2017 y 2024.
En contraste, las sucursales bancarias tradicionales han disminuido, en paralelo con la tendencia mundial. Según el documento de Banamex, es la única variable de acceso que registra una caída importante, de 16% entre 2017 y 2024, una tendencia que se espera continúe con el avance de la banca digital.
Por su parte, el documento detalló un estancamiento en el número de cajeros automáticos durante 2024.
El análisis de Banamex muestra que el uso de tarjetas de crédito y débito es cada vez más importante, donde las transacciones en Terminales Punto de Venta (TPV) son las que más han crecido en términos de uso, con casi un 90%.
Sin embargo, la variable de establecimientos con TPV ha experimentado una caída en 2023 y 2024, lo que se atribuye a la entrada de competidores no bancarios en la provisión de este servicio.

CDMX, líder en inclusión financiera
El análisis identificó que Baja California Sur ascendió al tercer lugar al superar a Quintana Roo, mientras que Coahuila subió dos posiciones para colocarse en el quinto sitio. En tanto, Sinaloa y Colima mejoraron sus indicadores, ubicándose en los lugares ocho y nueve. Zacatecas también registró un avance importante al escalar del sitio 29 al 26.
En sentido contrario, algunos estados tuvieron retrocesos frente a la edición previa del índice. Aguascalientes, Chihuahua y Tamaulipas pasaron del estrato alto al medio; Baja California descendió del quinto al séptimo lugar; Querétaro cayó del octavo al décimo; Hidalgo retrocedió tres posiciones hasta el lugar 29; y Chihuahua pasó del décimo al duodécimo sitio.
La Ciudad de México mantuvo su liderazgo nacional en inclusión financiera, encabezando 12 de las 14 variables evaluadas. Desde 2017, año en que inició la elaboración del índice, la capital se ha sostenido como la entidad con mayor acceso y uso de productos y servicios financieros en el país.
Lee también Producción de empresas constructoras retrocede en septiembre; hila 3 meses a la baja
El documento de Banamex muestra que Chiapas, Oaxaca y Guerrero, se mantienen como los estados con la menor inclusión financiera en el país.
“El Índice Banamex de Inclusión Financiera es una herramienta clave para entender la evolución del acceso a servicios financieros en México. Su objetivo es generar información confiable que sirva como referencia para que Banamex y otras instituciones impulsemos iniciativas que permitan a la población beneficiarse de productos y servicios financieros”, señaló el director de Educación Financiera en Banamex, Juan Luis Ordaz.
mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











