Más Información

Citi rechaza oferta de Grupo México para comprar Banamex; suben acciones de la empresa de Germán Larrea

Detienen en Michoacán a “Llanero”, ligado a extorsiones a limoneros; reclutaba y entrenaba a miembros de célula delictiva
Mexicana de Aviación publicó su Programa Institucional 2025-2030 donde se fijó como meta transportar a 2 millones 630 mil 483 pasajeros para 2030, lo que implica un crecimiento de 594% respecto a los pasajeros transportados en 2024.
La Aerolínea del Estado Mexicano considera como línea base los 379 mil 123 pasajeros que transportó durante 2024, su primer año completo de operación.
Asimismo, pretende transportar 1 millón 960 mil 459 kilos de carga para 2030, un incremento de aproximadamente 1.610% respecto a 2024. El año pasado, la aerolínea transportó únicamente 114 mil 631 kilos de carga.
Lee también Aumenta 4.4% el precio de la vivienda en México durante septiembre, según reporte de Banorte
Mexicana de Aviación también se plantea alcanzar un 71% de factor de ocupación, lo que implica un incremento aproximadamente de 45% respecto a 2024.
Quiere obtener 3 mil 854 millones de pesos en ingresos para 2030, lo que implica un incremento de 922% respecto a los ingresos obtenidos en 2024, cuando obtuvo 376 millones 947 mil 071 pesos.
La cifra mide el total de ingresos generados en un año, incluyendo las cuatro principales fuentes de ingresos: pasajeros volados, ancillaries (productos adicionales), venta abordo y carga.
Mexicana quiere alcanzar 3.5% de participación nacional en el mercado de transporte de pasajeros, cuando el año pasado alcanzó un 0.5% de mercado.
Lee también Aeropuerto capitalino firma convenio con la SSC CDMX para reforzar seguridad en la terminal aérea
De acuerdo con el programa institucional publicado en el Diario Oficial de la Federación, el flujo de pasajeros ya superó los niveles previos a la pandemia y para el año 2030 se proyecta un incremento de 57% contra 2023.

Falta de conectividad dentro del país
Además, durante 2022 y 2023 se dejaron de atender nueve rutas, las cuales fueron disminuyendo sus operaciones de manera gradual como la ruta Palenque-México, por lo que es necesario reforzar la conectividad aérea en el país.
También refiere que con la desaparición de Interjet y Aeromar se dejaron de atender a 11 millones 349 mil 831 pasajeros y 25 millones 170 mil 077 kilogramos de carga.
“Este dato resulta relevante, ya que puede utilizarse como referencia para estimar la cantidad de usuarios del transporte aéreo que han dejado de ser movilizados como consecuencia de la desaparición de aerolíneas por diversos motivos”, señala el programa de Mexicana.
La aerolínea estima alcanzar sus metas con 20 aeronaves, eficientando sus procesos y posicionando la marca.
Lee también Economía mundial no va tan mal como se temía, afirma jefa del Fondo Monetario Internacional
Se prevé una mejora en la experiencia del pasajero y una optimización de costos derivado del desarrollo de procesos internos más eficientes.
“Se espera un mejor posicionamiento de marca a través del fortalecimiento de alianzas comerciales, que permitirá la inclusión de nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración, así como el establecimiento de planes de negocio basados en estudios de mercado actuales que coadyuvarán a optimizar las rutas comerciales e incrementar el volumen de ventas”, indica.
Para 2050, Mexicana de Aviación estima operar con 50 aviones, de acuerdo con el programa institucional de la aerolínea.
sg/mcc