
La compañía estadounidense Meta presentó un recurso ante el Tribunal General de la Unión Europea (UE) contra la multa de 200 millones de euros que la Comisión Europea le impuso en abril por obligar a los usuarios a pagar una suscripción para evitar publicidad en Instagram y Facebook.
El Ejecutivo comunitario consideró que esta práctica es contraria a la Ley de Mercados Digitales (DMA).
Sin embargo, Meta alega que Bruselas no respetó una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que en 2023 señaló que una "empresa dominante puede obtener un consentimiento válido ofreciendo a los usuarios la posibilidad de elegir entre un servicio basado en suscripción y un servicio gratuito y personalizado con publicidad".
En un mensaje en su blog corporativo, la empresa añadió que la Comisión tampoco tuvo en cuenta otras sentencias de países de la UE y decisiones de las autoridades de protección de datos de Alemania, Francia y Dinamarca que permiten a las empresas ofrecer un servicio de suscripción para evitar publicidad personalizada.
La compañía defendió además que su modelo de publicidad personalizada generó 213 mil millones de euros y 1.44 millones de puestos de trabajo en la Unión Europea en 2024.
Al margen de la multa que la Comisión le impuso en abril, Meta ha evitado por ahora tener que pagar una sanción periódica de hasta el 5% del promedio de su facturación global diaria, porque antes del 26 de junio presentó ante el Ejecutivo comunitario cambios en su política de suscripción.
"La Comisión entiende que Meta, en respuesta a la decisión de incumplimiento, hará solo pequeños cambios a las opciones de publicidad que anunció en 2024", dijo Tomas Regnier, portavoz de Soberanía Tecnología de la Comisión Europea, que está analizando las modificaciones de la compañía.
En noviembre de 2024 Meta anunció una reducción del 40% en la suscripción que ofrece a los usuarios de Facebook e Instagram para evitar anuncios y la posibilidad, para los que no paguen la cuota, de ver menos publicidad personalizada. Unos cambios que no evitaron la multa.
Bruselas también está analizando los cambios que ha anunciado Apple, a quien la Comisión también multó en abril con 500 millones de euros por impedir a los desarrolladores de aplicaciones móviles anunciar ofertas alternativas al margen de la App Store.
La compañía de Cupertino -que también ha recurrido la sanción- anunció la semana pasada que autorizará a los desarrolladores de aplicaciones móviles en la Unión Europea a informar a los usuarios de ofertas en páginas webs alternativas, en otros mercados en línea o en tiendas de 'apps' distintas a la de Apple.
También comunicó que introducirá cambios en la tarifa de 0.5 euros que actualmente cobra a sus competidores de tiendas de aplicaciones móviles.
sg/mcc
Metrópoli
Violencia y destrozos en varios negocios, el saldo de la primera protesta "antigentrificación" en CDMX; “no te queremos, gringo”, gritan
Mundo
EU enviará cartas de notificación sobre aranceles a partir del lunes, dice Trump; ya firmó algunas, añade
Economía
Hacienda finaliza relación con Intercam y CIBanco por acusación de lavado de dinero; transfiere fideicomisos a la banca de desarrollo
Mundo
EU refuerza seguridad en la frontera de Nuevo México y Texas; señales anaranjadas delimitan zonas militares