México enfrenta una escalada de que contrasta con el abaratamiento que se registra en

Al vigilar las 55 principales ciudades en el país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) encontró que estos productos se encarecieron en promedio 5.7% durante agosto y se trata de la mayor alza de los últimos 14 meses.

Los medicamentos llevan dos años y medio subiendo más rápido que la inflación nacional, cuya tasa anual llegó a 3.6% en agosto.

Lee también:

Enfermando bolsillos. Fuente:  Instituto Nacional de Estadística y Geografía y Departamento del Trabajo de Estados Unidos
Enfermando bolsillos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía y Departamento del Trabajo de Estados Unidos

Los destinados para el tratamiento de la diabetes encabezaron los incrementos, al costar 9.3% más que hace un año; seguido de los anticonceptivos y hormonales, con un aumento de 9.1%, y los gastrointestinales, 8%.

El problema más grave en los precios es su variabilidad, ya que México carece de un sistema de control como en otros países, opinó Luis Fernando Hernández Lezama, presidente del Comité Técnico de Soy Paciente, asociación civil que promueve la concientización sobre la importancia de fortalecer el sector salud.

Puso como ejemplo el clopidogrel, que tiene un precio mínimo al público de 98.35 pesos y un máximo 432.95, cuya variación de 340% provoca que las farmacias vendan el producto a precios muy distintos y en un hospital privado puede ser incluso más caro, porque nadie tiene control.

Lee también:

Desde su punto de vista, el encarecimiento de los medicamentos también se debe a la privatización de la salud, dado el debilitamiento del sistema público a lo largo de los últimos años.

“El desabasto en los hospitales públicos sigue sin resolverse, pues el problema no es si compran medicamentos o no, sino que exista la atención requerida de las enfermedades”, mencionó en entrevista con EL UNIVERSAL.

“Destruyeron el sistema de salud anterior, que tenía muchas fallas, y ahora sólo ponen parches que no resuelven el problema principal”, agregó Luis Fernando Hernández Lezama, quien también fue secretario técnico adjunto del gabinete de salud en la Presidencia de la República entre 1984 y 1989.

Lee también:

Consideró que la población está comprando medicamentos en el sector privado con ayuda del mayor salario mínimo, así como los programas sociales.

Aquí suben, allá bajan

A diferencia de México, los medicamentos se abarataron en promedio 0.2% durante agosto en Estados Unidos, de acuerdo con los registros del Departamento del Trabajo.

La última vez que los medicamentos bajaron de precio en la Unión Americana fue en diciembre de 2021. En particular, los productos que no requieren receta disminuyeron 2.4%, mientras el resto subieron 0.9%.

Esto se debe a que el mercado estadounidense es más competitivo que el mexicano y al Medicare, programa público de seguro para adultos mayores que adquiere volúmenes grandes de medicamentos para otorgarlos a precios menores en el país vecino, explicó Hernández Lezama.

Lee también:

“El Medicare empezó a fijar topes de precio a los medicamentos, tras negociar con los laboratorios el año pasado”, señaló el también profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Consejo Consultivo de Salud Digna.

Expuso que países con economías en vías de desarrollo, como México, ofrecen a las farmacéuticas multinacionales márgenes de ganancia superiores que la Unión Americana, que destina menores recursos en función del tamaño de su economía.

Aranceles de 100%

El pasado jueves, el presidente Donald Trump anunció que los medicamentos que no se produzcan en Estados Unidos pagarán un arancel de 100% a partir del 1 de octubre, excluyendo las compañías que están construyendo una planta en el territorio estadounidense.

Hernández Lezama, quien también fue integrante del equipo negociador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy T-MEC, estimó que los aranceles tendrán un impacto marginal sobre México, pues el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá ofrece exenciones en medicamentos genéricos.

Destacó que la Unión Americana tiene el mercado más grande de medicamentos en el mundo, cuyo valor ronda el billón de dólares y su producción nacional cubre cerca de 40% de su consumo, pues el resto lo importa, sobre todo de Europa, India y China.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.