En medio del "huracán" que causa la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México y a Canadá, los expertos consideraron que el tema de fondo que deben resolverse es cómo enfrentar las prácticas desleales de China.
El exjefe negociador del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Kenneth Smith Ramos, y la directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad, Valeria Moy, coincidieron en que los chinos exportan productos incurriendo en diversas prácticas desleales.
Moy expuso que “con China no vas a poder competir, ninguna economía va a poder competir porque el esquema político y de organización industrial chino es totalmente distinto al de cualquier otra economía con que quizá podríamos comparar, incluyendo a Estados Unidos”.
Lee también Guerra comercial EU-China podría dividir al mundo en dos, alerta OMC; crecimiento global podría reducirse 7%
Agregó que “prácticamente todas (las exportaciones chinas) tienen un subsidio gigantesco del gobierno, por eso cuando México recibe un coche chino, un coche eléctrico, un coche chino, en mayor o menor medida está recibiendo parte de un subsidio gubernamental muy importante, que se ha dado a lo largo de muchos años en China”.
Absurdo, tratar de competir con China
Consideró que "tratar de competir con China es absurdo, por eso más nos valdría protegernos, porque no hay manera de competir con China”.

Durante la transmisión, “Los aranceles: Una nueva era para el comercio internacional”, Smith Ramos dijo que en medio de los “huracanes y nubarrones por el tema arancelario” hay que pensar que lo más importante como región es cómo contener las prácticas desleales de China, India y Brasil, entre otros países.
“Si quieres aspirar a competir con China, por un lado, combates estrictamente, de una manera en que no lo habías hecho, las prácticas desleales y, por otro, hay que eliminar las barreras existentes, obstáculos y costos de transacción entre México y Estados Unidos”, dijo.
Agregó que, si bien “tenemos un tratado que ha funcionado muy bien, el T-MEC, hay barreras fitosanitarias, en la frontera, en servicios, no arancelarias de todo tipo, regulación de todo tipo, niveles diferentes de propiedad intelectual, hay que integrar por completo a la economía norteamericana”.
Expuso que las economías de Norteamérica intentaron, desde hace años, frenar la entrada de productos chinos imponiendo aranceles de 300% a 400%, por ejemplo, en contra de textiles, “pero si no detienes contrabando bronco o técnico no sirve de nada”.
sg/mcc