El valor de las exportaciones mexicanas no petroleras a Estados Unidos repuntó en marzo, apoyado en el dinamismo de las ventas del sector automotriz y en medio de la incertidumbre generada por la amenaza arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump.

El crecimiento de las exportaciones a EU se debió a que las empresas hicieron compras anticipándose a la entrada en vigor de más aranceles. En marzo ya habían entrado en vigor las tarifas de 25% a las importaciones desde México que no cumplieran con el T-MEC, pero estaban programados los aranceles “recíprocos”, que fueron anunciados el 2 de abril, explicaron los especialistas de Grupo Base.

Las exportaciones totales de mercancías del país reportaron un aumento anual de 9.6% en marzo, tras un retroceso de 2.9% observado en febrero, según las cifras oportunas publicadas por el Inegi.

El valor de las ventas al exterior de mercancías alcanzó 55 mil 527 millones de dólares en el tercer mes del año, cifra integrada por 53 mil 354 millones de dólares de ventas no petroleras y por 2 mil 173 millones de dólares de petroleras.

Lo anterior significó un crecimiento anual de 7.1% en las exportaciones petroleras y un incremento de 9.7% en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a EU avanzaron 9.0% y las canalizadas al resto del mundo, 13.7%.

En particular, las ventas automotrices al país vecino lograron crecer 6.5% a tasa anual, lo que significó su primer incremento en lo que va del año, superando expectativas con fuerza, consistente con los datos oportunos de la AMIA y la ANPACT.

Por su parte, el valor del resto de las exportaciones manufactureras no automotrices a Estados Unidos creció 10.4%.

Su aceleración se identifica con mayor detalle a partir de las cifras de USA Trade disponibles a febrero, donde se observa que en el primer bimestre el crecimiento de estas exportaciones estuvo explicado por el capítulo 84 (reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos), con un crecimiento anual de 43.2%.

Tan solo este capítulo explicó 23.8% de las exportaciones de bienes a EU en el primer bimestre. Destaca que de las exportaciones del capítulo 84 solamente 13.2% cumple con las reglas del T-MEC, por lo que es lógico que buscaran adelantarse a la imposición de aranceles, comentaron los analistas de Grupo Base.

En opinión de especialistas de Banorte, los flujos del comercio exterior de México podrían ganar cierta estabilidad en el segundo trimestre del año, atentos a cambios en la política comercial de Estados Unidos y acciones locales.

Prevén que haya espacio para que el intercambio comercial mejore ligeramente en los próximos meses, aun considerando los aranceles ya anunciados por Trump, los pendientes sobre autopartes (a definirse el 3 de mayo) y los estimados del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, sobre acuerdos bilaterales próximos (autos, acero y aluminio).

No obstante, reconocen que la fragilidad sigue siendo amplia ante la posibilidad de cambios abruptos y el impacto que las medidas actuales a México y al resto del mundo podrían tener sobre el crecimiento económico global.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses